CUIDAR DESDE LA EVIDENC(IA): CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA ENFERMERÍA

Lugar: Sede del Colegio Oficial de Enfermería de Huelva

Fecha: 6 de noviembre de 2025 (9:00h-20:00h)

Inscripción Gratuita

Inscríbete en: https://forms.gle/3SiTTssBBQNY844LA

Reconocimiento de interés científico sanitario y profesional solicitado

En un mundo en constante evolución, la Enfermería tiene un papel decisivo para responder a los nuevos desafíos del cuidado. Estas Jornadas nacen con el propósito de fortalecer la cultura investigadora en Enfermería, incorporando la Inteligencia Artificial y creando un espacio para compartir experiencias, aprendizajes y hallazgos que impulsen la práctica clínica, la docencia y la gestión.

Actividades destacadas

  • Conferencia inaugural: ¿Estamos listos para la revolución de la Inteligencia artificial y Realidad Virtual en Enfermería?

Catedrático y Vicedecano en la UCAM. Director del proyecto METASALUD y METAHEFO. Investigador Principal del Grupo de Investigación de Nuevas Tecnologías para la Salud. Enfocado en la aplicación de tecnologías inmersivas en educación y salud.

  • Ponencias: A lo largo del día, se abordarán los siguientes temas:
    • Retos actuales de la tecnología en los cuidados de salud.  
    • Hacia una Inteligencia empática: el lado humano de la innovación.  
    • La divulgación científica como motor de cambio.  
    • Unir saberes, multiplicar cuidados: la colaboración Universidad-Clínica.
  • Talleres simultáneos:
    • IA aplicada al cuidado: ¿por dónde empezar?
    • IA y administración segura de medicación
    • Síntesis de evidenc(IA)
    • Escuchar la voz del paciente (y escucharnos) en la sociedad actual
  • Comunicaciones científicas
  • Ponencia de clausura: El apasionante puzle de las evidencias en cuidados: un monólogo del proyecto “Evidencer”, a cargo de Serafín Fernández Salazar. Enfermero. Doctor por la Universidad de Murcia. Técnico Asesor de la Coordinación de Cuidados y Atención Sociosanitaria. Servicio Andaluz de Salud. Cofundador de La Factoría Cuidando.
  • Entrega de premios a la investigación y a la mejor comunicación oral

 Envío de comunicaciones

COMUNICACIONES

Fecha límite de envío de resúmenes: hasta el 17 de octubre a las 23.59 horas

Normas generales

Con afán de favorecer la comunicación científica entre la profesión, el Colegio Oficial de Enfermería de Huelva ha reservado un espacio en las I Jornadas de Investigación para su defensa. La defensa de comunicaciones se

realizará en un tiempo de 10 minutos.

La presentación será evaluable por parte del comité científico.

Se recomienda a los/as autores/as que lean atentamente y sigan las instrucciones que se detallan, antes de redactar su resumen. Las comunicaciones que no cumplan los criterios requeridos podrán ser objeto de exclusión por parte del Comité Científico.

Normativa para comunicaciones orales

1.- Envío de resúmenes

  • Los resúmenes se enviarán al siguiente correo: investigacion@colegioenfermeria.com siguiendo las normas expuestas a continuación. Del mismo modo, para cualquier duda, podrá escribirse a ese mismo correo.
  • Se enviará siempre acuse de recibo de la comunicación. Rogamos verifiquen este hecho, y si no reciben ningún acuse, deben ponerse inmediatamente en contacto con esta.
  • Sólo se admitirán aquellos trabajos inéditos.
  • La persona encargada de presentar la Comunicación Oral será su primer/a autor/a.
  • Se admite hasta un máximo de 6 autores/as (incluyendo el primer autor/a), identificados/as, según normas internacionales de publicación de trabajos, mediante nombre y apellidos.
  • El certificado será emitido tras la presentación de la comunicación.
  • Una misma persona NO podrá figurar en más de 3 trabajos.
  • El envío del resumen de comunicación presupone la aceptación íntegra de estos criterios. El resultado de la evaluación de las comunicaciones por parte del Comité Científico será inapelable.  
  • La autoría del trabajo y su propiedad intelectual es compartida entre los autores. No obstante, los autores autorizan al Colegio oficial de Enfermería de Huelva su difusión a través de los medios que usualmente utiliza, incluido la publicación del trabajo en la revista Documentos Enfermería.

2.- Tipos de Trabajos

Se indicará en el formulario el tipo de trabajo, de entre los siguientes:

  • REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS, DOCUMENTALES O NARRATIVAS.
  • EXPERIENCIAS INNOVADORAS (educacionales, comunitarias, organizativas o docentes)
  • TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN CON RESULTADOS (CUANTITATIVOS /CUALITATIVOS/MIXTOS)

Los resúmenes deberán constar de:

Autor/es: Autor responsable (presentador/defensor) y co-autores. No más de 6 autores por trabajo.

Título: En minúscula (no se admitirán títulos en mayúscula), negrita, sin abreviaturas. No más de 15 palabras.

Contenido: Con una extensión máxima de 3000 caracteres (aproximadamente 500-550 palabras) en la totalidad de los puntos.

1. REVISIÓN DE LITERATURA (REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS)

Constituye una serie de actividades de identificación y búsqueda de información sobre un tema de estudio y cuyo fin u objetivo sería orientador respecto a lo que ya se sabe para identificar el estado actual del conocimiento y generar ideas para enfocar un determinado tema de investigación.

El resumen debe contener los siguientes apartados:

  • Introducción.
  • Objetivos.
  • Metodología. Debe incluir Fuentes de búsqueda (primarias o secundarias); Términos de búsqueda utilizados (MeSH o DeCS); Criterios de inclusión y exclusión; Herramientas de evaluación crítica utilizadas (opcional), como, por ejemplo, las CASPe (https://redcaspe.org/materiales/).
  • Resultados.
  • Discusión/Conclusiones.
  • Palabras clave. Términos MesH o DeCS (https://decs.bvsalud.org/es/).

2. EXPERIENCIAS INNOVADORAS

Las experiencias innovadoras harán referencia a aquellas experiencias que supongan un avance o un cambio en el contexto sociosanitario y mejoren la eficiencia y efectividad de la atención prestada en la salud familiar y/o comunitaria, educación, organización y docencia.

El resumen incluirá los siguientes apartados:

  • Introducción/Justificación.
  • Objetivos.
  • Desarrollo/descripción.
  • Resultados.
  • Conclusiones.
  • Relevancia/aplicabilidad.

Palabras clave. Términos MesH o DeCS (https://decs.bvsalud.org/es/).

3. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN CON RESULTADOS (CUANTITATIVOS, CUALITATIVOS O MIXTOS)

Descripción de resultados de un trabajo de investigación. Deberán contener en su estructura:

  • Objetivos: Claros, coherentes y cuantificables con el diseño de estudio propuesto.
  • Metodología, en la que debe aparecer obligatoriamente: Diseño del estudio, población de estudio o participantes, variables e instrumentos, procedimiento a seguir, análisis de datos.
  • Consideraciones éticas (consentimiento informado, autorización comité ética, protección de datos, etc.).
  • Resultados (que den respuesta a los objetivos planteados).
  • Discusión/Conclusiones.
  • Palabras clave. Términos MesH o DeCS (https://decs.bvsalud.org/es/)

4.- EVALUACIÓN DE LOS RESÚMENES Y PRESENTACIÓN

Los Resúmenes serán evaluados conforme a los criterios de:

Carácter innovador: 10%

Relevancia: 10%

Rigor metodológico:  80%

La aceptación o el rechazo del trabajo científico se comunicará al autor principal mediante correo electrónico.

Formato COMUNICACIÓN

  • Presentación de 1 a 8 diapositivas (recomendado) en formato PDF. La presentación será evaluable por parte del comité científico.
  • La primera diapositiva contendrá los siguientes apartados: título, autor y coautores, palabras clave.
  • Recomendamos no incluir imágenes y/o tablas que no puedan verse bien a una distancia de 2 metros, así como escribir no más de 5-6 líneas por diapositiva.

5.- DEFENSA DE COMUNICACIONES

Todos los trabajos aceptados por el comité científico serán defendidos en formato presencial.

6.- OPCIÓN A PREMIO

  • Todas las Comunicaciones que estén aceptadas en las jornadas podrán optar a Premio.
  • El Comité Científico evaluará los trabajos candidatos a premio, constituyendo el resumen previamente enviado junto con la calidad de la presentación oral la puntuación que determine la concesión de un premio. A los que obtengan una mayor puntuación en el resumen y sean candidatos a premio se les podrá solicitar el envío del trabajo ampliado.
  • Con el objetivo de fomentar la investigación y la participación en el intercambio de conocimiento, el COEH establece un premio al mejor trabajo científico, dotado con 300€
  • Información adicional:
    • Los premios en metálico están sujetos a retención de IRPF, según normativa de la Agencia Tributaria. El premiado asumirá dicho tributo.
    • En caso de empate, el presidente del Comité Científico ejercerá su voto de calidad para resolver este.
    • Los premios podrán ser declarados desiertos en el caso de que el Comité Científico lo considere oportuno.
    • El fallo del Comité Científico será inapelable y la participación en la convocatoria supone la aceptación de las bases aquí expuestas.

Puedes consultar el cartel en el siguiente enlace: https://colegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/uploads/sites/77/2025/09/Cartel-Jornadas-Investigacion.jpeg