Dar el espacio y foco que se merecen las enfermeras oncológicas. Ese ha sido el motor detrás de la ‘Jornada de enfermería oncológica. Más allá de la vocación’, organizada por el periódico La Razón en colaboración con el Consejo General de Enfermería (CGE) y los demás principales organismos y asociaciones de enfermería de nuestro país. Un acto que ha contando con una presentación por parte de Francisco Marhuenda, director de La Razón y Sergio Alonso, director del suplemento A tu Salud de La Razón, y que ha sido clausurado por Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid.
“Hablar de cáncer es hablar de cuidados”, ha asegurado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, durante su discurso en el acto de apertura de las jornadas, que ha abierto más de tres horas de conversación sobre las necesidades actuales de la enfermería oncológica, su valor dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS) y el desarrollo profesional de estas profesionales en la actualidad.
“Cada año se diagnostican más casos de cáncer en nuestro país, pero cada vez hay menos enfermeras para atenderlos. Lo venimos denunciando desde hace años. La falta de enfermeras perjudica al sistema sanitario: mientras el cáncer avanza, los cuidados enfermeros retroceden”, ha incidido el presidente de las más de 355.000 enfermeras españolas.
Avanzar hacia cuidados de calidad
Asimismo, ha puesto en valor la formación enfermera y la necesidad de reforzar el expertise de estas profesionales en oncología. “Nosotros apostamos por el desarrollo profesional de las enfermeras como máxima prioridad para lograr unos cuidados de calidad. Tenemos una partida anual de dos millones de euros dedicada por un completo programa de becas para enfermeras en periodo de doctorando y realización de tesis, además de todo tipo de subvenciones y ayudas directas a las sociedades científicas”, ha asegurado el presidente.
Este acto inaugural ha contado con la intervención de José Luis Cobos, presidente del Consejo Internacional de Enfermería (CIE), que ha sido contundente en su discurso: “Sin enfermería, no hay atención oncológica segura ni sostenible”. De esta manera, el representante de la enfermería europea ha recordado que en una jornada como la acontecida se celebran avances extraordinarios como las terapias dirigidas o la medicina personalizada, pero que también son un escenario en el que “enfrentar desafíos”. “El cáncer se cronifica, y eso significa que los pacientes necesitan cuidados continuos, integrales y humanizados. Y esos cuidados son enfermería”, ha resumido.
Asimismo, al cariz internacional se ha unido Lill Sverresdatter Larsen, presidenta de la Norwegian Nurses Organisation (Consejo de Enfermería de Noruega), que ha aprovechado su discurso para subrayar una realidad vivida no solo por ambos países, sino por toda la Unión Europea: la falta de enfermeras en los sistemas de salud. “No es un problema intrínseco de España, ni tampoco de Noruega, es de todo el territorio Europeo. Y para solventarlo necesitamos mejores sistemas de salud”, ha asegurado la enfermera Noruega, que ha celebrado el nivel formativo y asistencial de las enfermeras españolas, un colectivo muy numero en su país. “La enfermería no es una opción, es una obligación para todos los países”, ha reivindicado Sverresdatter.
Unión de ciencia y cuidado
Ha sido Ángeles Peñuelas, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO) la que ha puesto sobre la mesa la visión concreta de las enfermeras que desarrollan su labor profesional en el campo de la oncología. “Las enfermeras oncológicas abordan situaciones complejas uniendo ciencia y cuidado. Ofrece cuidados que a menudo pasan desapercibidos como el apoyo emocional, la defensa de los intereses del paciente, o la escucha activa”, ha explicado y añadido que, además, estas enfermeras “avanzan paralelamente con los últimos avances científicos y contribuyen a la generación de conocimiento”.
“Las enfermeras son una pieza clave en el modelo sanitario, y cada paciente de cáncer se merece una enfermera oncológica”, ha resumido Peñuelas.
La reivindicación de mejores condiciones laborales para que las enfermeras puedan realizar su trabajo de manera óptica y brindar los cuidados más adecuados a los pacientes ha sido otro lo de los hilos conductores de la inauguración de la jornada enfermera. Mar Rocha, portavoz y adjunta a la presidencia del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (Codem) ha sido muy clara: “Las enfermeras amamos nuestra profesión, pero estamos hartas de nuestro trabajo”. La representante de la enfermería madrileña ha asegurado que trabajan “en un sistema tensionado” en el que a su misma vez “los cuidados cada vez son más necesarios y especializados”.
Reconocimiento pleno de la profesión
“Seguimos siendo invisibles, a pesar de estar al lado de los pacientes y estar en un sistema en el que los cuidados cada vez nos más necesarios. Ha llegado el momento de reconocer plenamente nuestra profesión y con la mejora de nuestras condiciones laborales y una reclasificación laboral acorde a nuestra responsabilidad y competencias”, ha desarrollado.
Por su parte Laura Villaseñor, presidenta del Sindicato de Enfermería Satse, ha hecho hincapié en que la atención oncológica necesita cuidados altamente especializados y que para ello no solo se necesitan enfermeras excelentes “con las que ya cuenta el SNS” sino “un buen entorno de trabajo que pueda responder a las necesidades de cada persona”. “El entorno de trabajo debe reunir unos mininos de garantía: el bienestar integral de las personas a las que atendemos”, ha asegurado.
La jornada ha contado con cuatro mesas redondas en las que se han iluminado todas las aristas de la enfermería oncológica y que ha contado con sus protagonistas para contar de primera mano su labor y sus necesidades actuales. José Luis Cobos, presidente del CIE, lo ha resumido en tan solo una frase: “El cáncer puede cambiar la vida, pero la enfermería puede cambiar la experiencia de vivirlo”.



