
16 de octubre de 2020
Las enfermeras explican cómo puede dispersarse el coronavirus en el aire y las medidas contra la concentración de aerosoles
ALICIA ALMENDROS.- Todavía quedan muchas incógnitas sobre cómo se comporta el coronavirus y cuáles son sus posibles vías de transmisión. Hace unas semanas un estudio publicado en la revista “JAMA Internal Medicine” dejaba una puerta abierta a la posibilidad de transmisión por aire, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Sanidad todavía no lo consideran una evidencia contrastada. Aun así, tomar cualquier precaución resulta clave para reducir el riesgo de contagio. Por ello, la Organización Colegial de Enfermería ha lanzado una infografía y unos materiales explicando cómo se mueve el coronavirus en el aire y qué recomendaciones se deben tener en consideración.

13 de octubre de 2020
Alerta roja ante la falta de enfermeras
G. ROMERO / A. ALMENDROS.- Hospitales que se hacen la competencia para captar enfermeras de otros centros, diferencias entre las comunidades autónomas al ofrecer mejores condiciones laborales en las horas extra o las guardias, contratos laborales más largos para tentar a los profesionales a mudarse de unas regiones a otras, aunque sea por unos meses. Esta situación, que ya se vio en los meses de marzo y abril está volviendo a repetirse en lo que ya es la segunda oleada de la pandemia por COVID-19 en nuestro país.

6 de octubre de 2020
De la vacunación deben encargarse las enfermeras, no las farmacias, dicen los expertos en vacunas del Ministerio
REDACCIÓN.- Aprovechando la crisis sanitaria y la confluencia del repunte del COVID-19 y una infección estacional como la gripe, los representantes de los farmacéuticos han propuesto que las oficinas de farmacia sea donde se vacune a la población con el pretexto de no saturar el sistema sanitario.

1 de octubre de 2020
El Foro Profesional denuncia la falta de diálogo con el Ministerio de Sanidad en plena pandemia de la Covid-19

24 de septiembre de 2020
Entrenarse para recuperar el olfato tras el COVID-19
ALICIA ALMENDROS.- Entre un 80% y un 90% de los contagiados sintomáticos de COVID-19 padecen o han padecido una disfunción del gusto y el olfato como un síntoma más de la enfermedad, por lo que esta alteración está siendo de gran importancia en el diagnóstico de esta, y requiere un tratamiento individualizado. Por ello, la Unidad de Olfato del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid ha puesto en marcha recientemente un programa destinado a recuperar los sentidos del olfato y gusto en estos pacientes. “Desarrollamos esta consulta hace ahora tres años y vemos a todo tipo de pacientes con pérdidas de olfato, pero es cierto que ahora con el tema de la pandemia son muchos los pacientes que consultan por una pérdida de este sentido a causa del coronavirus”, explica Pablo Sarrió, responsable de la Unidad de Olfato del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico San Carlos (Madrid). “Cada vez tenemos más pacientes, de hecho, el 90% de los que vemos en primera consulta con a causa del coronavirus”, añade.

4 de septiembre de 2020
Las enfermeras escolares explican cómo debería ser la vuelta al cole …
ÁNGEL M. GREGORIS.- Corría el 11 de marzo cuando Madrid y La Rioja decretaban el cierre de sus centros educativos para hacer frente a la pandemia. Vizcaya se unió a ellos, Cataluña hizo lo propio y, una tras otra, el resto de las comunidades fueron tomando la misma decisión. Eran los primeros días, las cifras de infectados no paraban de aumentar, la situación empezó a descontrolarse, la transmisión comunitaria comenzó a dispararse y los hospitales no daban abasto. Tres días más tarde, el 14 de marzo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, decretaba el estado de alarma, que se extendería hasta el 21 de junio. Tres meses en los que las escuelas infantiles, colegios, institutos y universidades quedaron clausurados hasta nuevo aviso y el COVID-19 confinó a casi 10 millones de alumnos en toda España, que vieron cómo este curso no iba a ser nada parecido al de otros años. Las instituciones educativas, los profesores, los alumnos, los padres y las madres tuvieron que adaptarse en cuestión de días y modificar el sistema para poder continuar la formación de manera telemática. También las enfermeras escolares tuvieron que cambiar sus rutinas y, muchas de ellas, incluso variar su rol para luchar contra la enfermedad. En algunas comunidades fueron reubicadas en puntos estratégicos como los teléfonos de atención a personas con síntomas y otras acudieron a la petición urgente de enfermeras en hospitales, centros de salud y residencias sociosanitarias. Era sólo el principio y, en esos momentos, se trataba de arrimar el hombro y allí estuvieron ellas.

1 de septiembre de 2020
Una investigación enfermera estudia cómo evitar los efectos adversos de una dehiscencia de muñón
DAVID RUIPÉREZ-. No es muy frecuente en España que las enfermeras de Atención Primaria se tengan que enfrentar a heridas quirúrgicas tras la amputación de una extremidad inferior. Sin embargo, los profesionales del Centro de Salud Palleter de Castellón tuvieron un caso insólito de difícil abordaje. Uno de sus pacientes presentaba la edematización del muñón a unos niveles alarmantes. La escasa bibliografía existente sobre edemas en muñones llevó a un grupo de enfemeros y enfermeras a buscar la mejor forma de tratar el problema con criterios de coste-efectividad. Una enfermedad vascular periférica está detrás de nueve de cada diez amputaciones en los países desarrollados y la dehiscencia se presenta en el 1,7 por ciento de los pacientes. Otra condición adversa es el edema producido, en etapas tempranas por el trauma quirúrgico y, cuando surge más adelante, es como resultado de vendajes mal colocados, hipoproteinemia causada por la disfuncionalidad del sistema linfático, enfermedad arterial y pobre retorno venoso entre otros factores.

26 de agosto de 2020
Sin la presencia de enfermeras en todos los colegios proliferarán los rebrotes y la Atención Primaria corre el riesgo de saturarse
Madrid, 25 de agosto de 2020.- Padres, profesores, pacientes, algunos grupos políticos y por supuesto las asociaciones profesionales y el Consejo General de Enfermería reclaman la implantación de la figura de la enfermera escolar para poder garantizar mínimamente la salud y frenar las infecciones por coronavirus en el entorno escolar. Sin embargo, a días del inicio del curso, la amenaza de los rebrotes sigue más viva que nunca por la ausencia de enfermeras escolares en muchos centros. Estas profesionales resultan cruciales para asegurar que se cumple con las medidas preventivas a la vez que realizan una labor de vigilancia epidemiológica de primer orden, para detectar a los alumnos o profesores con síntomas, proceder al aislamiento y al rastreo de los contactos, además de lógicamente atender cualquier eventualidad en materia de salud que pueda surgir en el centro.

14 de agosto de 2020
El CGE insta a actuar con urgencia para frenar el aumento sin control de positivos …
El Consejo General de Enfermería insta a actuar con urgencia para frenar el aumento sin control de positivos porque el sistema y los sanitarios “no aguantarán una segunda ola”

12 de agosto de 2020
Teleenfermería, ¿presente o futuro?
MARINA VIEIRA.- En los meses del confinamiento total, el tráfico de internet en España se incrementó en un 80%, de acuerdo con los datos aportados por las principales operadoras de telefonía del país. Los dispositivos con conexión a internet han sido el vínculo de unión entre personas confinadas. Quedadas de amigos por videollamadas, conciertos online o reuniones de trabajo por videoconferencia han sido la normalidad que ha reinado en la mayor parte de los hogares en estos meses. Pero también han cobrado un papel relevante en el ámbito sanitario. Centros de salud y hospitales han hecho grandes esfuerzos para realizar la mayoría de las consultas de enfermería y medicina a través de medios telemáticos. Ya sea a través de videollamada o por el teléfono tradicional, sanitarios y pacientes han mantenido esta vía de contacto para tratar sus patologías o resolver sus consultas sanitarias.

31 de julio de 2020
Las enfermeras alertan de que no todos los geles hidroalcohólicos protegen frente al COVID-19 …
ALICIA ALMENDROS. – El gel hidroalcohólico se ha convertido junto con la mascarilla en un indispensable en nuestro día a día. Pero no todos los que se están vendiendo en el mercado protegen frente al COVID-19. Por ello, la Organización Colegial de Enfermería ha lanzado una infografía y unos materiales informando de cuáles funcionan y cuáles no. “Hay que recordar que una de las principales armas frente al virus es la higiene de manos. Lo ideal sería lavarse con agua y jabón, sobre todo para la población general, pero somos conscientes de que no siempre tenemos un lavabo cerca donde llevarla a cabo. En esos casos se debe recurrir a los geles hidroalcohólicos, pero antes de comprarlos se deben tener en cuenta la concentración de alcohol que lleva y frente que microorganismos es efectivos. Estamos preocupados porque los ciudadanos están comprando y utilizando algunos geles que no sirven frente al virus y su uso les da una falsa sensación de seguridad que puede llegar a exponerlos al COVID-19, con las consecuencias fatales que esto puede llegar a suponer”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

30 de julio de 2020
Leuprorelina de liberación prolongada: reducir el riesgo de errores de manipulación que puedan resultar en una falta de eficacia
Los titulares de autorización de comercialización de los medicamentos que contienen leuprorelina de liberación prolongada para el tratamiento del cáncer de próstata comercializados en España, en conformidad con la Agencia Europea de Medicamentos y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, desean informarle de lo siguiente: