El Consejo General de Enfermería (CGE), en nombre de toda la Organización Colegial, ha puesto en marcha una ofensiva institucional con todos los grupos políticos con representación parlamentaria para exigir cambios legislativos y mejoras profesionales para las más de 350.000 enfermeras españolas. La Comisión Ejecutiva ya tiene agendadas varias reuniones iniciales en las que trasladará a los representantes políticos la necesidad de promover importantes cambios legislativos para acabar con la injusticia histórica de estar ubicados en el grupo A2 en la escala de la Administración Pública, a diferencia de otras profesiones graduadas, lo que cercena sus derechos y desarrollo profesional. Otra de las más importantes reivindicaciones enfermeras que el CGE vuelve a poner sobre la mesa es la necesidad de impulsar la reforma de la Ley del Medicamento para que reconozca cuanto antes la capacidad prescriptora de las enfermeras, al mismo nivel que otras profesiones sanitarias. Madrid, 13 de octubre de 2025.- El Consejo General de Enfermería (CGE) lanza una ofensiva institucional con un programa de encuentros con todos los partidos políticos con representación parlamentaria para impulsar mejoras legislativas en defensa de las condiciones laborales y el reconocimiento profesional y administrativo de las más de 350.000 enfermeras y enfermeros españoles, tanto del sector público como del privado. Los contactos arrancan mañana mismo con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y se sucederán a lo largo de las próximas semanas con los distintos partidos. La primera y fundamental reivindicación enfermera consiste en acabar con la injusticia histórica de mantenerlas en el Grupo A2 de la función pública por “herencia” de otro régimen de hace décadas, en el que su formación estaba calificada como una diplomatura no como actualmente, que es un grado universitario. El Consejo General de Consejo General de Enfermería – Departamento de Comunicación. Tel. 91 334 55 13 / 20. David Ruipérez Tel. 689 765 818 Enfermería exigirá a los políticos “que se dejen de partidismos y apoyen el nuevo Estatuto Marco de los profesionales sanitarios que propone el Ministerio de Sanidad, al menos en la parte en la que incorpora una nueva clasificación basada en criterios académicos mucho más justa y que acabaría de una vez con la vergonzosa injusticia histórica que condena a enfermeras y enfermeros a formar parte del grupo A2”, asegura el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya. Esta discriminación administrativa impide a enfermeras y enfermeros acceder a determinados puestos de responsabilidad sanitaria que pueden ocupar otros profesionales, que ni siquiera forman parte de la rama sanitaria, como pueden ser abogados, periodistas, físicos, economistas, etcétera. Además, estar encuadrado en ese grupo inferior, el A2, también supone una desventaja desde el punto de vista retributivo. Por otra parte, el CGE solicita apoyo a la reforma de la conocida como Ley del Medicamento para que enfermeras y enfermeros queden definidos en la misma como profesionales con capacidad prescriptora como médicos, odontólogos y podólogos. El Real Decreto 954/2015 -luego modificado en el RD 1302/2018- ya regula la prescripción enfermera y es el momento de que lo recoja una de las leyes más importantes en materia sanitaria para adaptarse a la realidad de la práctica clínica del siglo XXI. “Nuestras reclamaciones son razonables. No estamos pidiendo nada que las enfermeras no se merezcan. Así se lo vamos a plantear a los diferentes grupos políticos para que apoyen una legislación favorable para un colectivo, como el enfermero, considerado un pilar clave del Sistema Sanitario”, afirma Pérez Raya. Actualmente, el Estatuto Marco promovido por el Gobierno de Sanidad no convence a todos los partidos, pero “la reclasificación de los profesionales de Enfermería es algo que no debería cuestionarse y así se lo vamos a hacer ver a los responsables políticos”, añade. Con respecto a la Ley del Medicamento, que llegará en los próximos meses al Congreso, “la nueva redacción sólo viene a consolidar una realidad de nuestra sanidad; oponiéndose a esa nueva redacción estarían actuando contra la legislación vigente además de mandando un mensaje muy negativo para unos profesionales sanitarios a los que en el pasado han dedicado elogios y homenajes cuando lo que se necesita son actos y hechos”, concluye Pérez Raya.
Contenido Relacionado
25 de noviembre de 2025
El CGE y las enfermeras se reivindican como “espacio seguro” para el acompañamiento y apoyo de las víctimas de violencia de género
Al año más de 34.000 mujeres son víctimas de violencia de género en España. Enfermería, dada su cercanía desde Atención Primaria, cuenta con una posición destacada para ayudar a las mujeres en esta situación de vulnerabilidad. “Dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS) la enfermería puede dar un cuidado integral y detectar diferentes factores de riesgo para prevenir la violencia de género o ayudar a las mujeres que se encuentran en esta situación”, explica Raquel Rodríguez Llanos, vicepresidenta I del Consejo General de Enfermería. Existen protocolos de actuación muy específicos para que las enfermeras puedan actuar con prontitud ante…
24 de noviembre de 2025
El CGE lanza un fondo extraordinario de un millón de euros para enfermeras que quieran ser especialistas (EIR) y proyectos innovadores de los Colegios de Enfermería
El Consejo General de Enfermería (CGE) lanza el Fondo Extraordinario de Potenciación Profesional y Colegial dotado con un millón de euros con el objetivo de financiar a enfermeras y enfermeros de toda España los estudios para convertirse en Enfermero Interno Residente (EIR), así como otros proyectos de desarrollo profesional a través de los Colegios de Enfermería de cada provincia. El modelo de gestión de la entidad en los últimos años, impulsado por el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, incluye medidas de recorte de gastos considerados superfluos para focalizar esos recursos en el impulso de la profesión. Esto ha dado…
22 de noviembre de 2025
Nace la primera guía de enfermería que refuerza la atención integral de las personas con epilepsia
La epilepsia representa una de las enfermedades neurológicas crónicas más prevalentes a nivel global, afectando a, aproximadamente, 50 millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud. El conocimiento de esta patología, la correcta evaluación de la persona con epilepsia, el empleo de diferentes recursos terapéuticos, los cuidados continuados y el acompañamiento emocional son algunos elementos clave en la atención a las personas con epilepsia y sus cuidadores principales. Para conseguir un buen control de la epilepsia y reforzar una atención integral, el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación-, con la colaboración de la Sociedad Española de Enfermería…
21 de noviembre de 2025
Las enfermeras desarrollan las estrategias clave para evitar las caídas que causan casi el 30% de las lesiones en los hospitales
El Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería (CGE) y el Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares (Madrid). han promovido la III Jornada Nacional de Caídas, donde a través de las experiencias de los investigadores y los hospitales participantes en el estudio INCAHES, se han presentado las estrategias clave para evitar este problema que causa diferentes lesiones y problemas de salud entre la población hospitalizada que van desde contusiones, laceraciones o esguinces, hasta las más graves como fracturas, traumatismos o incluso la muerte. Apostar por la formación de profesionales, la implantación de iniciativas innovadoras como…



