Más de 1.000 enfermeras se dan cita hoy en Oviedo y hasta el 28 de marzo en las 35 Jornadas Nacionales de Enfermeras Gestoras. Un congreso organizado por la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) que aborda los principales retos del sector.
Desde el Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería no han querido perder la oportunidad de compartir conocimientos y experiencias con la presentación de tres proyectos estrella de la organización que aportan gran valor a la profesión.
Modelo participativo
Los cambios demográficos y la complejidad en la demanda hacen que los sistemas sanitarios vivan un proceso de constante cambio. Esto requiere del desarrollo de soluciones innovadoras, eficaces y adaptativas por parte de la práctica enfermera. Unas respuestas que deben partir del compromiso con el cambio, y donde se debe poner el foco en la capacidad en la toma de decisiones de los profesionales desde un modelo participativo de liderazgo.
Desde el Instituto de Investigación Enfermera (IE) del CGE ya han puesto esto en marcha con la coordinación de proyectos para el desarrollo de la profesión, como son las resoluciones de ordenación profesional o marcos de actuación enfermera, observatorios enfermeros, guías de recomendaciones prácticas y proyectos de investigación, entre otras actividades. Éstas se basan en este modelo y están formadas por enfermeras expertas de cada ámbito que gracias a su compromiso impulsan la generación de otros proyectos posteriores.
«Nuestra experiencia con el modelo participativo da lugar y abre la creatividad de los participantes y el equipo, y aumenta el compromiso entre los coordinadores del CGE y el conjunto de las expertas. Esto está siendo muy positivo porque cada proyecto ha llevado a impulsar otros proyectos más adelantes de los que se han podido beneficiar enfermeras de toda España. En el conjunto de estas iniciativas, que son los marcos de actuación, guías, proyectos de investigación y observatorios, los resultados principales son que este modelo, que toma una serie de premisas, hace que las enfermeras se acostumbren a trabajar en equipo entre sociedades y expertos y el CGE, y ese trabajo en equipo da lugar a establecer redes entre sociedades y expertos, así como también con colegiados de otros ámbitos, como pueden ser el clínico», comenta Roberto Guerrero, enfermero del Instituto de Investigación del CGE.

Divulgación científica
La cultura científica tiene un papel esencial en el fortalecimiento de sociedades modernas. Permite tomar decisiones informadas e invita a participar activamente en retos globales. Para fomentar el conocimiento científico y la aplicación del pensamiento crítico en la vida cotidiana, el CGE, a través de su Instituto de Investigación ha puesto en marcha la Oficina de Cultura Científica. Un proyecto que, a través de estrategias de formación y divulgación, pretende cerrar la brecha entre el conocimiento especializado y la sociedad en general, promoviendo mayor comprensión y aprecio por la ciencia y tecnología.
«El proyecto pretende fomentar la conexión entre enfermería, ciencia y sociedad. Los objetivos son dotar a la sociedad y los enfermeros de una evidencia científica que nos ayude en la toma de decisiones. Está alojada en la web del Instituto de Investigación y está formada por un montón de recursos, píldoras formativas, cursos de formación en divulgación científicas, audios muy cortos y muy divulgativos, pero también didácticos, videos de Cuídate con tu Enfermera, hechos por enfermeras expertas en diferentes temas», afirma Susana Montenegro, enfermera del IE.
Proyecto DANA
El desastre de la DANA en Valencia trajo consigo una oleada de solidaridad, también por parte de las enfermeras. Para canalizar toda esta ayuda se creó el Proyecto DANA, una forma de gestionar esta respuesta de manos de la ONG Solidaridad Enfermera del CGE. «Proyecto DANA es un modelo replicable liderado por enfermeras, que en coordinación y con un enfoque integral tuvimos la capacidad de dar respuesta a esas necesidades inmediatas y a largo plazo que fueron surgiendo por la situación. Ante crisis de este tipo, es importante facilitar tanto recursos como información fiable para la ciudadanía y para las enfermeras, para que sepan cómo se debe actuar ante estas situaciones. Y también centralizar toda esa solidaridad de una manera coordinada, para no duplicar esfuerzos y que así tengamos un impacto mas sostenible, centralizado y eficaz. Hemos donado más de 340.000 productos higiénicos sanitarios, también hemos elaborado una infografía para saber cómo responder ante situaciones de crisis y hemos educado en donaciones, porque muchas veces nos perdemos, queremos ayudar y no sabemos cómo hacerlo», concluye Isabel Abero, enfermera responsable de Solidaridad Enfermera.
Las jornadas también han contado con la participación de enfermeras y enfermeros representantes del Consejo General de Enfermería. José Luis Cobos, vicepresidente III del CGE, ha participado en la mesa ‘Humanización en la gestión. Construyendo conocimiento y reteniendo talento’. Diego Ayuso, secretario general del CGE, ha intervenido en el simposio Captación y fidelización de talento en enfermería. Por su parte Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto de Investigación Enfermera del CGE ha explicado un nuevo proyecto de investigación para impulsar la investigación en hospitales desde las direcciones de enfermería. Por último, Raquel Rodriguez Llanos, vicepresidenta I del CGE, ha intervenido en el córner de radio del congreso.
