ES – Conoce todos nuestros servicios

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed nec augue tristique, bibendum mauris nec, aliquam lorem. Nunc pellentesque, mi sit amet consectetur cursus, nibh leo rhoncus enim, eu maximus dolor risus id nisl. Sed accumsan malesuada neque sed laoreet. Praesent egestas tortor leo, et blandit ante tincidunt in. Vestibulum quis diam id justo varius maximus. Pellentesque eleifend, massa in lobortis mollis, leo mauris auctor libero, a mattis dui mi sit amet lorem. Fusce consectetur condimentum suscipit. Donec tristique fermentum tristique.

Ventanilla Única

Gestiona tus datos de colegiación y realiza tus propias gestiones

Bolsa de trabajo

Consulta las últimas ofertas de empleo disponibles para ti

Formación

Consulta todos los cursos que ponemos a tu disposición

Investigación

Consulta toda la información relacionada con la investigación enfermera

¿Qué hacemos?

Las enfermeras alertan de los efectos nocivos para la salud del consumo de MMS por vía rectal, un “enema milagroso” sin base científica

 La Solución Mineral Milagrosa, conocida como MMS (por sus siglas en inglés) es un compuesto con alto poder oxidante empleado como blanqueante industrial, similar a la lejía, y cuyo uso en personas, administrado por vía rectal, no solo carece de evidencia científica, sino que puede comprometer su vida.  El enema, que se comercializa en internet como una pseudoterapia, promete ser un “remedio milagroso” para todo tipo de enfermedades, desde el cáncer hasta el autismo, el SIDA o el COVID-19. Se ofrece sin garantías, regulación y a precios abusivos.  “Estos productos apelan a la desesperación y se ofrecen como la última esperanza retrasando tratamientos verdaderamente útiles para el paciente. Esto los convierte en un negocio lucrativo para quienes se aprovechan de la vulnerabilidad. Su consumo puede provocar desde lesiones en el tracto digestivo, hasta anemia, fallo renal o incluso la necesidad de hospitalización, por ello, las enfermeras debemos seguir trabajando, desde la prevención y la educación para la salud, en desmentir estos bulos que ponen en grave riesgo la salud de la población”, explica Héctor Nafría, divulgador científico de la Unidad de Cultura Científica del Consejo General de Enfermería (CGE). Madrid, 26 de agosto de 2025.- En los últimos años son numerosas las pseudoterapias que se han popularizado, especialmente a través de las redes sociales y determinados canales de información, cuya existencia se basa en la creación de bulos que prometen terapias milagrosas y curativas, pero carentes de evidencia científica. Las terapias con imanes, la sanación energética o reiki, las dietas extremas, como la alcalina o la biodescodificación son algunas de las terapias que se han viralizado en los últimos tiempos y que han llegado a producir intoxicaciones graves, fallos renales, trastornos alimentarios y en los casos más extremos la muerte. La última tendencia es el consumo de la conocida como Solución Mineral Milagrosa o MMS (por sus siglas en inglés), un compuesto con alto poder oxidante empleado como blanqueantes industrial, similar a la lejía, y cuyo uso en personas, administrado por vía rectal, no solo carece de evidencia científica, sino que puede comprometer la vida de miles de personas. Se trata de una solución acuosa de clorito sódico al 28%, un producto utilizado habitualmente en la fabricación de papel y en el tratamiento de aguas. Su uso en seres humanos no solo carece de aval científico, sino que puede resultar tóxico y poner en riesgo la vida de las personas. El enema, que se comercializa en internet como una pseudoterapia, promete ser un “remedio milagroso” para todo tipo de enfermedades, desde el cáncer hasta el autismo, el SIDA o el COVID-19. Además, se ofrece sin garantías, regulación y a precios abusivos. “Estos productos apelan a la desesperación y se ofrecen como la última esperanza retrasando tratamientos verdaderamente útiles para el paciente. Esto los convierte en un negocio lucrativo para quienes se aprovechan de la vulnerabilidad. Su consumo puede provocar desde lesiones en el tracto digestivo, hasta anemia, fallo renal o incluso la necesidad de hospitalización, por ello, las enfermeras debemos seguir trabajando, desde la prevención y la educación para la salud, en desmentir estos bulos que ponen en grave riesgo la salud de la población”, explica Héctor Nafría, divulgador científico de la Unidad de Cultura Científica del Consejo General de Enfermería (CGE). Riesgos Cuando una terapia no tiene base científica, puede parecer inocua, pero las consecuencias de su consumo pueden ser determinantes para nuestra salud. En España, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), recomienda no consumir este producto nocivo, ya que no existen pruebas de ningún tipo de que pueda usarse para tratar o prevenir la infección por coronavirus, ni tampoco hay evidencia de que sea efectivo contra otras enfermedades como la malaria, el autismo, cáncer o enfermedades parasitarias o degenerativas. Además, su consumo puede retrasar el acceso y comienzo de tratamientos determinantes para la vida del paciente. “Las pseudoterapias pueden hacer daño a nivel físico, psicológico, económico y social. Y lo peor, puede que debido a ellas no se acceda al tratamiento correcto o a retrasar el mismo. Eso ocurre con frecuencia en enfermedades graves como el cáncer, que requieren atención urgente. Tal y como algunos casos clínicos evidencian el perfil tóxico de este “enema milagroso” incluye desde metahemoglobinemia, evitando que nuestro cuerpo pueda transportar oxígeno, hemólisis intravascular, dolor abdominal, vómitos, diarrea, náuseas y también deshidratación, entre otros efectos”, sigue Nafría. Desinformación El exceso de información no contrastada que circula en redes, los canales y fuentes de información poco fiables y las promesas de una cura instantánea y “milagrosa” llevan a muchos pacientes a tomar este tipo de sustancias perjudiciales para la salud. No existe evidencia a favor, pero sí en contra de su uso. “En 2021 informaron del primer caso de proctocolitis aguda clínicamente significativa con correlación histológica secundaria a la ingestión de esta sustancia. La paciente admitió haber consumido MMS una vez por semana en los últimos tres meses para aliviar su dolor de espalda crónico. Esto es una muestra de que vivir con dolor resulta desesperante para los pacientes, especialmente esto sucede con los oncológicos. Dada la elevada prevalencia de estas enfermedades y su difícil afrontamiento estamos obligados a hacer un ejercicio de responsabilidad sanitaria, donde eduquemos al paciente sobre los peligros que pueden entrañar las terapias de este tipo. Aunque se debe seguir investigando, el efecto biológico del MMS en varios tipos de células mediante diferentes herramientas bioanalíticas no ha mostrado diferencias significativas entre las células tratadas y las no tratadas. Con lo que, en el mejor de los casos, el uso del MMS podría resultar en un lamentable retraso en acceder a terapias clínicamente testadas que si pueden tener una repercusión positiva para las células humanas”, afirma Pedro Belinchón de Miguel, director del Máster Oficial en Enfermería Oncológica en la Universidad Europea de Madrid. Las enfermeras ejercen un papel fundamental contra la desinformación, abordando el problema desde la educación y la prevención, y combatiendo los bulos con evidencia científica y empatía. “Como profesionales cercanas a la ciudadanía, las enfermeras debemos educar, informar y proteger a los ciudadanos, desmentir los bulos y desmontar pseudoterapias es otra forma de cuidar. Debemos explicar la ciencia que hay tras cada cuidado para que los pacientes tomen decisiones en salud basadas en el conocimiento y la información veraz. Las pseudoterapias no son una opción segura, la ciencia, sí. Desde la Unidad de Cultura Científica del CGE seguimos trabajando para aportar una información útil y así evitar que la población acceda a tratamientos que pueden poner en grave riesgo su salud”, concluye Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Consejos enfermeros para actuar ante un incendio o ante posibles quemaduras

España sufre en estos últimos días una oleada de incendios que están arrasando miles de hectáreas por todo el territorio. Los equipos de extinción trabajan día y noche para lograr frenar esta catástrofe, que se ha cobrado ya la vida de dos personas y ha destrozado territorios históricos tan importantes como Las Médulas, en León. Conscientes de esta situación, desde el Consejo General de Enfermería instan a trabajar conjuntamente entre el Gobierno central y las Comunidades Autónomas para lograr extinguir los incendios activos y, además, contemplar planes de prevención. Además, el organismo que representa a las más de 353.000 enfermeras y enfermeros de España, a través de su Instituto Español de Investigación Enfermera, quiere poner a disposición de toda la población una serie de consejos de prevención, así como de actuación en caso de encontrarse cerca o afectado por uno de estos incendios. Desastre “Lo que estamos viendo en estos últimos días es un desastre impresionante. Una situación que pone en peligro la salud de la población, así como miles de domicilios y patrimonio cultural. Desde el Consejo General de Enfermería esperamos que, el excelente trabajo realizado por todos los equipos de extinción pronto quede en un mal recuerdo. Aun así, consideramos imprescindible que la población conozca algunas pautas de actuación en estos casos para evitar problemas mayores y salvaguardar, sobre todo, su salud”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. “Es muy importante saber cómo afrontar una situación así y, sobre todo, si nos encontramos con un fuego, lo primero que hay que hacer es llamar a las autoridades para avisar y luego buscar un lugar seguro para nosotros. Después, es imprescindible estar tranquilos y esperar información de las autoridades”, afirma Héctor Nafría, divulgador científico de la Unidad de Cultura Científica del Consejo General de Enfermería. ¿Cómo protegerse y ayudar a otros? Llama al 112 de inmediato Da tu ubicación lo más exacta posible. Explica qué está ardiendo y hacia dónde va el fuego. Aléjate del fuego Siempre cuesta abajo y contra el viento. Respira por la nariz y cúbrete la boca y nariz con un paño húmedo. Busca un lugar seguro Terreno ya quemado, rocas, carreteras, orillas de ríos. Evita zonas con mucha vegetación o ramas bajas. Si estás cerca del incendio, sigue las indicaciones de las fuentes oficiales de la zona (uso de mascarilla). En el domicilio, cierra puertas y ventanas y evita poner el aire acondicionado. Si quedas atrapado/a Refúgiate en un hueco del terreno o zona sin plantas. Si tu ropa prende, no corras. Tírate al suelo, rueda y cúbrete. Después del incendio No vuelvas hasta que lo digan las autoridades. Usa guantes, gafas, mascarilla y ropa que cubra todo el cuerpo para entrar en zonas quemadas. Revisa tu casa y elimina restos que puedan volver a encenderse. Informa si ves humo, brasas o animales heridos. Para las enfermeras también es fundamental saber actuar ante una posible quemadura, ya que estos primeros auxilios son primordiales para que la herida no se complique. Nuria de Argila, enfermera miembro del comité científico de la Sociedad Española de Heridas, explica que es fundamental “mantener la calma, protegerse antes de ayudar y evitar que la situación empeore”. ¿Qué hacer ante una posible quemadura o inhalación de humo? Detén la causa del calor Aleja a la persona de las llamas, brasas o superficie caliente. Enfría la piel Agua corriente fría (no helada) durante 5/20 minutos. NO USAR HIELO, ni agua helada (<8ºC) (puede aumentar la probabilidad de que el tejido del cuerpo muera porque sus células han sufrido un daño tan grave que ya no pueden funcionar ni repararse (necrosis tisular). Tampoco se debe usar agua de mar. Se debe cubrir a la persona para evitar la hipotermia Quita ropa y objetos ajustados SOLO SI NO están pegados a la piel. Retirar las ropas, anillos, relojes, cinturones. Cubre la quemadura Gasa estéril o paño limpio y seco. La quemadura se trata con las mayores condiciones de asepsia posibles, tanto en el lugar del accidente como a lo largo del traslado al centro de salud o hospital de referencia. Es importante cubrir las lesiones, bien con compresas o toallas empapadas en suero fisiológico o agua No uses cremas, pasta de dientes ni aceite. Se procederá a la reponer líquidos lo más pronto posible. La reposición hídrica debe ser lo más precoz posible, iniciándose en el lugar del accidente, o en el primer centro donde sea atendido. Es importante realizar el traslado con el mayor confort para la persona, por lo que hay que prestar consideración en la atención al dolor. Busca atención sanitaria urgente si: La quemadura es profunda o muy grande. Afecta a cara, manos, pies, genitales o articulaciones. Hay dificultad para respirar o tos por inhalar humo.

Ante la oleada de incendios que sufre España estos días, el CGE lanza una lista de consejos para saber cómo actuar ante posibles quemaduras o inhalación de humo

 El Consejo General de Enfermería lanza un mensaje de apoyo a todos los afectados y pide a las autoridades actuar conjuntamente para lograr extinguir los focos más peligrosos.  Florentino Pérez Raya, presidente del CGE: “Consideramos imprescindible que la población conozca algunas pautas de actuación en estos casos para evitar problemas mayores y salvaguardar, sobre todo, su salud”.  El organismo que representa a las más de 353.000 enfermeras y enfermeros de España, a través de su Instituto Español de Investigación Enfermera, quiere poner a disposición de toda la población una serie de consejos de prevención, así como de actuación en caso de encontrarse cerca o afectado por uno de estos incendios. Madrid, 14 de agosto de 2025.- España sufre en estos últimos días una oleada de incendios que están arrasando miles de hectáreas por todo el territorio. Los equipos de extinción trabajan día y noche para lograr frenar esta catástrofe, que se ha cobrado ya la vida de dos personas y ha destrozado territorios históricos tan importantes como Las Médulas, en León. Conscientes de esta situación, desde el Consejo General de Enfermería instan a trabajar conjuntamente entre el Gobierno central y las Comunidades Autónomas para lograr extinguir los incendios activos y, además, contemplar planes de prevención. Además, el organismo que representa a las más de 353.000 enfermeras y enfermeros de España, a través de su Instituto Español de Investigación Enfermera, quiere poner a disposición de toda la población una serie de consejos de prevención, así como de actuación en caso de encontrarse cerca o afectado por uno de estos incendios. “Lo que estamos viendo en estos últimos días es un desastre impresionante. Una situación que pone en peligro la salud de la población, así como miles de domicilios y patrimonio cultural. Desde el Consejo General de Enfermería esperamos que, el excelente trabajo realizado por todos los equipos de extinción pronto quede en un mal recuerdo. Aun así, consideramos imprescindible que la población conozca algunas pautas de actuación en estos casos para evitar problemas mayores y salvaguardar, sobre todo, su salud”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. “Es muy importante saber cómo afrontar una situación así y, sobre todo, si nos encontramos con un fuego, lo primero que hay que hacer es llamar a las autoridades para avisar y luego buscar un lugar seguro para nosotros. Después, es imprescindible estar tranquilos y esperar información de las autoridades”, afirma Héctor Nafría, divulgador científico de la Unidad de Cultura Científica del Consejo General de Enfermería. ¿Cómo protegerse y ayudar a otros? 1) Llama al 112 de inmediato • Da tu ubicación lo más exacta posible. • Explica qué está ardiendo y hacia dónde va el fuego. 2) Aléjate del fuego • Siempre cuesta abajo y contra el viento. • Respira por la nariz y cúbrete la boca y nariz con un paño húmedo. 3) Busca un lugar seguro • Terreno ya quemado, rocas, carreteras, orillas de ríos. • Evita zonas con mucha vegetación o ramas bajas. • Si estás cerca del incendio, sigue las indicaciones de las fuentes oficiales de la zona (uso de mascarilla). • En el domicilio, cierra puertas y ventanas y evita poner el aire acondicionado. 4) Si quedas atrapado/a • Refúgiate en un hueco del terreno o zona sin plantas. • Si tu ropa prende, no corras. Tírate al suelo, rueda y cúbrete. 5) Después del incendio • No vuelvas hasta que lo digan las autoridades. • Usa guantes, gafas, mascarilla y ropa que cubra todo el cuerpo para entrar en zonas quemadas. • Revisa tu casa y elimina restos que puedan volver a encenderse. • Informa si ves humo, brasas o animales heridos. Para las enfermeras también es fundamental saber actuar ante una posible quemadura, ya que estos primeros auxilios son primordiales para que la herida no se complique. Nuria de Argila, enfermera miembro del comité científico de la Sociedad Española de Heridas, explica que es fundamental “mantener la calma, protegerse antes de ayudar y evitar que la situación empeore”. ¿Qué hacer ante una posible quemadura o inhalación de humo? 1) Detén la causa del calor • Aleja a la persona de las llamas, brasas o superficie caliente. 2) Enfría la piel • Agua corriente fría (no helada) durante 5/20 minutos. • NO USAR HIELO, ni agua helada (<8ºC) (puede aumentar la probabilidad de que el tejido del cuerpo muera porque sus células han sufrido un daño tan grave que ya no pueden funcionar ni repararse (necrosis tisular). • Tampoco se debe usar agua de mar. • Se debe cubrir a la persona para evitar la hipotermia 3) Quita ropa y objetos ajustados • SOLO SI NO están pegados a la piel. • Retirar las ropas, anillos, relojes, cinturones. 4) Cubre la quemadura • Gasa estéril o paño limpio y seco. La quemadura se trata con las mayores condiciones de asepsia posibles, tanto en el lugar del accidente como a lo largo del traslado al centro de salud o hospital de referencia. Es importante cubrir las lesiones, bien con compresas o toallas empapadas en suero fisiológico o agua • No uses cremas, pasta de dientes ni aceite. • Se procederá a la reponer líquidos lo más pronto posible. La reposición hídrica debe ser lo más precoz posible, iniciándose en el lugar del accidente, o en el primer centro donde sea atendido. • Es importante realizar el traslado con el mayor confort para la persona, por lo que hay que prestar consideración en la atención al dolor. 5) Busca atención médica urgente si: • La quemadura es profunda o muy grande. • Afecta a cara, manos, pies, genitales o articulaciones. • Hay dificultad para respirar o tos por inhalar humo.

últimos posts

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit

septiembre 2025
L M X J V S D
«   »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Lorem ipsum

Ayúdanos a mejorar enviándonos tu opinión

Sorry, there are no polls available at the moment.