
15 de mayo de 2020
El Defensor del Pueblo Andaluz admite a trámite la queja del CAE por la falta de materiales de protección para las enfermeras frente al Covid-19 y requiere a los organismos competentes
El Defensor del Pueblo Andaluz ha comunicado al Consejo Andaluz de Enfermería (CAE) que ha admitido a trámite la queja en la que denunciaba la situación que atraviesan las enfermeras y enfermeros que prestan sus servicios en los centros públicos y privados de la Comunidad Autónoma por la falta de material de protección adecuado en la lucha contra el COVID-19, como resultado de la nefasta gestión de Gobierno y Junta en la crisis sanitaria derivada de la pandemia. Además, en su escrito, el Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, informa a la corporación enfermera que atendiendo a la queja interpuesta, “se han iniciado las actuaciones ante los organismos administrativos afectados para investigar los hechos que motivan su reclamación”, y ya ha solicitado “los informes necesarios ante la Viceconsejería de Salud y Familias para poder conocer todos los datos precisos que afectan a esta cuestión”.

14 de mayo de 2020
Las enfermeras piden al ministro Illa que les autorice a la prescripción directa de las pruebas del COVID-19…
Madrid, 14 de mayo de 2020.- Las enfermeras y enfermeros son profesionales competentes y capacitados para llevar a cabo todo el proceso necesario para la realización de la prueba de detección de SAR-CoV-2 (COVID-19) a los pacientes: desde el triaje previo de los pacientes a la indicación de la prueba y su posterior realización. Esta es la principal conclusión de la carta enviada por el presidente del Consejo General de Enfermería de España al ministro de Sanidad, Salvador Illa, para solicitarle que incluya a las enfermeras entre los profesionales prescriptores de estas pruebas para “garantizar la mejor atención a la población, así como el control de esta pandemia”.

13 de mayo de 2020
El CGE, SEPAR e INTA distribuyen una infografía para identificar la mascarilla adecuada ante el COVID-19
Madrid, 13 de mayo de 2020.- La falta de medidas de protección -mascarillas, EPIs o guantes- ha sido un grave problema durante la emergencia sanitaria que atraviesa nuestro país que se ha traducido en contagios masivos entre los profesionales sanitarios estimado en una cifra varias veces superior de la que confirma el Ministerio de Sanidad. Las mascarillas representan un elemento fundamental de barrera ante el virus y sin embargo ha habido dudas sobre si los profesionales estaban usando las más adecuadas a su nivel de exposición, además de los lotes fraudulentos que se han interceptado. Con el objetivo de que todos los profesionales sepan identificar si la mascarilla que han recibido es la que les protege adecuadamente, La Organización Colegial de Enfermería, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y el Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial (INTA) han diseñado unos materiales informativos que se van a distribuir a los profesionales sanitarios de forma masiva para que tengan a manos toda la clasificación de mascarillas, sus niveles de filtración y grado de protección, así como en qué fijarse para identificar sellos oficiales y certificaciones. Adicionalmente, este material puede ser de utilidad para que los profesionales sanitarios asesoren a la población y realicen educación para la salud adecuada a la situación de pandemia actual.

12 de mayo de 2020
Los Reyes felicitan a las enfermeras en su Día Internacional y les trasladan su apoyo en la lucha contra el COVID-19
Madrid, 12 de mayo de 2020.- Con motivo del Día Internacional de las Enfermeras, Sus Majestades los Reyes de España han mantenido una reunión desde Zarzuela y a través de videoconferencia con el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya. El presidente de las 307.000 enfermeras y enfermeros españoles ha trasladado a Don Felipe y doña Leticia la realidad de la lucha que mantienen los profesionales contra la epidemia y su preocupación ante el elevado número de contagios entre profesionales sanitarios que representan más del 20 por ciento del total de casos. El Consejo General contabiliza en 74.000 el número de los profesionales de la enfermería que han tenido o tienen síntomas compatibles con COVID-19. Durante esta crisis han fallecido una enfermera y tres enfermeros por culpa del virus y otra enfermera más, en accidente de tráfico mientras se dirigía a trabajar a su centro.

12 de mayo de 2020
Declaraciones de Florentino PR, presidente del CGE, con motivo del Día Internacional de las Enfermeras
Madrid, 12 de mayo de 2020.- Palabras del presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, con motivo del Día Internacional de las Enfermeras, 12 de mayo.

12 de mayo de 2020
El CGE estrena en YouTube y redes sociales un emotivo vídeo de agradecimiento a los profesionales que se han enfrentado a la pandemia
Madrid, 12 de mayo de 2020.- Cada 12 de mayo, fecha del nacimiento de la pionera de la Enfermería moderna, Florence Nightingale, las enfermeras de todo el mundo celebran su Día Internacional. Este año, con el planeta en vilo por los estragos del coronavirus, la Organización Colegial de Enfermería reivindica una dotación de personal y medios suficientes para que las futuras oleadas de éstas y otras epidemias no se ceben con los profesionales sanitarios como ha ocurrido en este caso, con contagios masivos y muertes. Para agradecer el trabajo de los miles de enfermeras que han luchado contra el virus tristemente desprovistas de los más esenciales equipos de protección, la Organización Colegial estrena un vídeo de homenaje y gratitud que ya está disponible en YouTube, en las principales redes sociales y descargable para compartirlo en servicios de mensajería instantánea como WhatsApp o Telegram.

9 de mayo de 2020
Banksy dedica su última obra a las enfermeras y la acompaña de un mensaje «gracias por todo lo que estáis haciendo»
MARINA VIEIRA.- La nueva situación que estamos viviendo nos va a cambiar. Va a transformar nuestra percepción del mundo, va a generar distintos acercamientos sociales y, quizás, va a significar que muchos valoren más aquello que antes daban por hecho. También, está cambiando la visión que se tenía sobre las enfermeras en particular y los sanitarios en general. Unos profesionales que siempre han estado a nuestro lado, pero muchas veces no se ha valorado lo suficiente la necesidad que tiene el mundo de ellos.

8 de mayo de 2020
El CGE pide que en el pase a la Fase 1 imperen exclusivamente criterios clínicos …
«La situación ha mejorado considerablemente, pero sigue habiendo muchos contagios y muchas personas ingresadas en UCI.

6 de mayo de 2020
Las enfermeras exigen a Fernando Simón respeto y rigor a la hora de valorar las infecciones de profesionales por COVID-19 …
Madrid, 6 de mayo de 2020.- Con 43.956, España es el país del mundo con mayor número de profesionales infectados por COVID-19. Una cifra que representa el 20% del total de infecciones de la población española y que se sigue disparando cada día mientras el resto de los parámetros mejoran. Este hecho lleva meses provocando la indignación de todos los representantes de las profesiones sanitarias. En la última rueda de prensa, celebrada ayer, los medios de comunicación le pidieron a Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, una valoración de estas cifras y este, por segunda vez consecutiva, restó importancia al dato asegurando que los datos de profesionales infectados «nos indican que pese a haber estado afectados, la gran mayoría están reincorporados y sabemos también que su enfermedad ha sido menos grave que el de la población general». A estas declaraciones hay que sumar las afirmaciones que realizó al principio de la pandemia, cuando llegó a asegurar, sin evidencia científica alguna, que la mayoría de los profesionales infectados habían sufrido dicha infección en su vida social y no en su asistencia sanitaria, una aseveración gravísima e injusta que ya provocó su correspondiente contestación desde el Consejo General de Enfermería.

6 de mayo de 2020
Guía Básica para el cuidado del sistema inmune
Es un placer poder compartir con vosotros esta «Guía Básica para el cuidado del sistema inmune», realizado por la Fundación y elaborado por un grupo de enfermeras del Colegio de Enfermería de Cantabria, que va dirigida a toda la población.

4 de mayo de 2020
Un día con una enfermera en el hospital de Ifema: “Hemos aprendido a sobrevivir”
ÁNGEL M. GREGORIS.- Es miércoles y en la calle llueve. Llueve muchísimo, pero solo a ratos. Luego para. El tiempo está raro. Como el planeta, que se está sanando. Como las horas, que siguen contando minutos y segundos, pero cualquiera diría que están detenidas desde el 14 de marzo. Como todos. Estamos raros. Son las 6 de la mañana y en casa de Mónica no suena el despertador. Desde hace semanas ya no lo necesita. Es raro porque se confiesa “muy dormilona”. Pero sí, todo es raro ahora.

1 de mayo de 2020
La labor de las enfermeras en la organización del hospital de Ifema
ALICIA ALMENDROS.- Pablo, Verónica, Mª Ángeles, David, Marisol, Javier, María, Juan Antonio, Victoria… Hasta hace un mes no se conocían, y hoy luchan codo con codo para salvar a pacientes con coronavirus. Ellos forman parte de los más de 450 enfermeros que trabajar en los recintos feriales de Madrid, Ifema, el hospital más grande de España. “Todo el mundo, independientemente del organismo o institución que viniera, se ha volcado. Es cierto que en un primer momento la labor de integración era compleja porque no estamos acostumbrados a trabajar con fuerzas de seguridad en este contexto y cada uno veníamos de sitios donde se trabaja de forma diferente. Pero gracias a la aportación y el esfuerzo de todos ha sido posible montar este megahospital en tan pocos días”, subraya Javier Díaz, supervisor de enfermería en Ifema. Antes de que esto estallase, Díaz era enfermero asistencial del SUMMA 112. Su espacio de trabajo era una UVI móvil y en Ifema ha desarrollado “funciones de supervisión, apoyando los primeros días a todos los requerimientos: logístico, montaje, atención inicial a los pacientes… y, sobre todo, cobertura a profesionales sanitarios y no sanitarios que venían desde su servicio para iniciar la atención aquí”, explica.