
10 de julio de 2019
El CGE pide a los médicos que respeten la normativa vigente sobre prescripción
DAVID RUIPÉREZ.- Una simple Resolución de la Consejería de la Comunidad Valenciana para desarrollar el RD 954/2015 que regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros, ha sido cuestionada de forma imprudente, injusta e incomprensible por parte del Colegio de Médicos de Alicante y, especialmente, de la representación autonómica de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM). Ambas entidades atacan una normativa que cuenta con todo el consenso político y social y que está siendo aplicada en todas las comunidades autónomas sin problema usando para ello argumentos como que la prescripción es “competencia exclusiva y excluyente de los médicos” y lo que es más grave insinuando, como ha hecho CESM-CV, que la prescripción enfermera puede poner en riesgo la atención sanitaria -una prescripción “devaluada” y la salud de los pacientes “queda expuesta”. No contentos con semejante afirmación, el sindicato invitaba en un comunicado a la rebelión de la población contra la normativa vigente.

4 de julio de 2019
El CGE invita a los mayores a proteger su piel en verano y los convierte en “superhéroes” frente al sol
RAQUEL GONZÁLEZ ARIAS.- Tras el éxito de la campaña “Ponle Crema”, lanzada el verano pasado por el Consejo General de Enfermería para promover la adecuada fotoprotección de los niños, llega ahora “Fotosenior y la batalla del sol”, una nueva campaña en la que el Consejo desplaza ahora su foco hasta la población a partir de 60 años. El objetivo, una vez más, es promover la adopción de hábitos saludables frente al sol mediante un decálogo de consejos específicos que, en este caso, han sido elaborados por enfermeras expertas en Dermatología teniendo en cuenta las características y necesidades de la piel de nuestros mayores.

28 de junio de 2019
Las enfermeras escolares, motor de la educación contra la homofobia
ÁNGEL M. GREGORIS/DAVID RUIPÉREZ.- España se sitúa entre los países con una de las legislaciones más avanzadas y tolerantes proderechos LGTBI+, que se han ido consolidando a lo largo de los años con la ayuda de una ciudadanía abierta y respetuosa. Aun así, España ha salido este año del top 10 de los países europeos más respetuosos con los derechos del colectivo, situándose en el puesto 11, tal y como apunta el último informe de ILGA Europa, entidad internacional referente en materia de derechos LGTBI+. Así, desde 2011, cuando alcanzó el número 2, nuestro país ha descendido nueve posiciones, dato muy alarmante que no hace más que reseñar la necesidad de abordar un problema grave de retroceso en lo que a derechos se refiere. Según un informe de la Federación estatal de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (Felgtb), en 2017 se denunciaron 623 incidentes de odio por la orientación sexual o la identidad de género. Una situación inadmisible para una sociedad tolerante como la española, que en muchas ocasiones se solventaría con una educación abierta y progresista desde la infancia.

14 de mayo de 2019
Radiografía de la situación de los cuidados enfermeros en España
La falta de enfermeras pone en peligro la seguridad de los pacientes, España necesitaría hoy 125.000 enfermeras más para alcanzar la media europea

10 de mayo de 2019
#EnfermeraEnUnaPalabra
#EnfermeraEnUnaPalabra, una campaña para visibilizar la labor de la enfermería y su relación con los pacientesCon motivo del Día Internacional de las Enfermeras, que se celebra el próximo domingo, el Consejo General de Enfermería lanza una campaña a nivel nacional en la que profesionales, pacientes y rostros populares definen, en una sola palabra, qué es para ellos una enfermera o enfermero.

9 de mayo de 2019
“La elevada cantidad de aspirantes a la OPE sólo demuestra la precarización del empleo en enfermería”
Un total de 140.015 enfermeras están llamados este domingo a la macro OPE de estabilización que han convocado 13 de las 17 comunidades autónomas. Concurren para acceder a una de las 20.500 plazas ofertadas.

14 de abril de 2019
Especialidades de familia y pediátrica
Marina Vieira / REDACCIÓN- Más de 30.000 enfermeras trabajan actualmente en la red de Atención Primaria en España, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad. Profesionales imprescindibles para que la Sanidad Pública pueda dar respuesta a una sociedad cada vez más envejecida y aquejada de dolencias crónicas. Los cuidados de enfermería centrados en la persona, que en Atención Primaria es sinónimo de cercanía, de humanidad y de colaboración entre profesionales sanitarios y que, sin embargo, está amenazado por factores como la escasez de profesionales sanitarios, el desinterés de los políticos por desarrollar adecuadamente la especialización de Enfermería Familiar y Comunitaria -además de la de Pediatría- o la irrupción de la mal llamada “farmacia comunitaria”.

21 de enero de 2019
Florentino Pérez Raya valora el nombramiento de Jesús Aguirre como consejero de Salud
El presidente de la Junta de Andalucía ha elegido como consejero a un profesional sanitario y además perteneciente a atención primaria, que es un área donde ha sido testigo de la labor que día a día llevan a cabo las enfermeras dentro del equipo de salud. Los profesionales que trabajamos en el sistema sanitario, en cualquiera de sus ámbitos, conocemos en primera persona la cruda realidad y los problemas de salud de los pacientes, así como las carencias y dificultades que existen para poder atenderlos, debido a las situaciones que sufrimos para prestar nuestra asistencia: déficit de enfermeras, sobrecarga asistencial, condiciones de trabajo penosas, estrés laboral, agresiones, no aprovechamiento adecuado de los recursos humanos y técnicos, etc.

21 de diciembre de 2018
Diez consejos enfermeros para llevar una alimentación saludable durante estas fechas
Madrid, 21 de diciembre de 2018.- Las Navidades son fechas para celebrar, de alegría y reencuentros, que en su mayoría vienen acompañados de grandes comilonas. Los excesos a los que se enfrenta la población en estos 15 días pueden pasar factura durante meses y en algunos casos concretos pueden ser muy perjudiciales para la salud. El Consejo General de Enfermería, con el objetivo de concienciar a la población y poner en valor la importancia de consultar a profesionales expertos en la materia, ha lanzado un decálogo con los consejos prácticos necesarios para disfrutar de las fiestas sin sufrir posteriormente los estragos.

23 de octubre de 2018
El BOE publica el nuevo Real Decreto de prescripción enfermera
MARINA VIEIRA.- Hace exactamente tres años, el 23 octubre de 2015, el gobierno del PP aprobó en el Consejo de Ministros el Real Decreto 954/2015 de prescripción enfermera, un texto que fue calificado como una traición por los representantes de la profesión. Tres años después, hoy 23 de octubre de 2018, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publica el texto que modifica el Real Decreto (RD) y por fin permite a los enfermeros prescribir medicamentos y productos sanitarios con plena seguridad jurídica. De este modo la profesión enfermera ha conseguido, al fin, dar la vuelta a la situación que tanta inseguridad causó. El nuevo texto entrará en vigor a partir del día siguiente de ser publicado, es decir, a partir de mañana 24 de octubre. Entre otros supuestos establece que “las actuaciones de indicación, uso y autorización de dispensación por las enfermeras y enfermeros respecto de determinados medicamentos sujetos a prescripción médica se desarrollan con un marcado carácter colaborativo” y que será en “los protocolos y guías de práctica clínica y asistencial donde deberá figurar necesariamente aquellos supuestos específicos en los que se precisa la validación médica previa a la indicación enfermera, junto a las actuaciones que, en el ámbito de sus respectivas competencias, el personal médico y enfermero habrá de llevar a cabo colaborativamente en el seguimiento del proceso”. Esto significa, tal y cómo establece el artículo 3.1 del RD que las enfermeras y enfermeros, en el ejercicio de su actividad profesional, podrán indicar usar y autorizar la dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica, conforme a protocolos o guías de práctica clínica mediante una orden de dispensación. Para el caso de las vacunas sólo se necesitará la orden de dispensación.

18 de julio de 2018
El CGE registra 1.593 agresiones en 2017
Madrid, 18 de julio de 2018.- El Observatorio Nacional de Agresiones a Enfermeras y Enfermeros puesto en marcha por el Consejo General de Enfermería en abril de este año acaba de publicar sus primeros datos, relativos al año 2017. Durante este periodo se han registrado un total de 1.593 agresiones a enfermeros. “Con los datos de que disponemos podemos decir que esto es sólo la punta del iceberg, hay mucho más debajo. En aquellas regiones donde hay pocos casos, las cifras nos dicen que se hace un registro insuficiente respecto a lo que está ocurriendo en la realidad. También aparecen comunidades autónomas que no tienen ningún dato registrado, con lo que se vuelve a poner de manifiesto que hay un mal manejo de la información relacionada con las agresiones”, señala Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería.

28 de abril de 2018
La nueva campaña de la enfermería para mejorar la calidad de vida de los alérgicos al polen
Madrid, 19 de abril de 2018.- Picores de garganta, enrojecimiento de ojos, tos, estornudos, congestión nasal… Estos son sólo algunos de los síntomas que padecen un total de ocho millones de personas en España cuando empieza la época de alergias más fuerte del año, la primavera. El polen de ciertos árboles afecta enormemente a la salud y la calidad de vida de todos ellos, que ven durante estos meses cómo tienen que modificar su rutina y sus hábitos diarios para sobreponerse a estos problemas. El polen de olivo, platanero de sombra, roble, álamo y, más adelante, diferentes tipos de gramíneas son las especies que más afectan desde el comienzo de primavera y, en muchas ocasiones, hasta inicio del otoño.