22 de enero de 2021

Las enfermeras reclaman jeringuillas de precisión y con mecanismo de bioseguridad para administrar las vacunas

DAVID RUIPÉREZ.- La atención mediática relacionada con la vacunación masiva frente al COVID-19 se centra estos días en si se están utilizando las jeringuillas adecuadas para su administración. El debate sobre si es posible aprovechar las seis dosis que incluye cada vial de la vacuna de Pfizer ha llegado a los ciudadanos, preocupados por si podrían vacunarse más personas en menor tiempo, y a los profesionales que se podrían ver obligados a calcular sin precisión la cantidad de producto para una sexta dosis. El Consejo General de Enfermería ha querido salir al paso y aclarar a los medios de comunicación y…

Ver noticia

  22 de enero de 2021

Totales, audios y recursos sobre la falta de jeringuillas adecuadas para aprovechar más dosis de la vacuna de Pfizer frente al COVID-19

Tras la incertidumbre que está habiendo estos días por las dosis perdidas de la vacuna de Pfizer frente al COVID-19 por falta de jeringuillas adecuadas, el Consejo General de Enfermería pone a disposición de todos los medios de comunicación que lo necesiten una explicación de cuáles son las jeringuillas adecuadas y cuáles no; y por qué a la hora de usar unas u otras es importante tener en cuenta también la seguridad de las enfermeras y enfermeros que las ponen. 

Ver noticia

  19 de enero de 2021

Operación vacuna: España, ante la mayor campaña de la historia

ÁNGEL M. GREGORIS.- Treinta y tres millones de personas vacunadas contra el COVID-19 antes del lunes 21 de junio de 2021. Este es el objetivo del Ministerio de Sanidad de cara a la inmunización del 70% de la población en los próximos seis meses. Tal y como se ha propuesto el Ejecutivo central, responsable del reparto de vacunas entre las comunidades, la idea es que 7 de cada diez españoles hayan recibido la vacuna antes de que comience el verano.

Ver noticia

  15 de enero de 2021

El CGE y ANENVAC explican todas las claves de la vacuna de Moderna

ÁNGEL M. GREGORIS.- España ha recibido esta semana las primeras 35.700 dosis de la vacuna de Moderna-Lonza contra el COVID-19, que ya están repartiéndose por todas las comunidades autónomas. Esta es la primera remesa de la segunda vacuna aprobada por la Agencia Europea del Medicamento y de la que llegarán a nuestro país 599.500 dosis en las próximas cinco semanas. Esta nueva vacuna se suma a la ya aprobada hace unas semanas de Pfizer-BioNTech (Comirnaty), de la que ya se han administrado más de 500.000 dosis en España. La llegada de una segunda vacuna, y previsiblemente a finales de este…

Ver noticia

  13 de enero de 2021

Las enfermeras instan a los gobiernos a tomar medidas para evitar una “pandemia” de traumas psicológicos entre millones de sanitarios de todo el mundo por el COVID-19

Madrid/Ginebra, 13 de enero de 2021.- La pandemia por COVID-19 continúa siendo el principal problema para la mayor parte de los países del mundo. El número de contagios desbordados, la cifra de fallecidos que no deja de aumentar y un sistema sanitario agotado, en el que los profesionales están sufriendo meses de estrés y ansiedad. Con la situación descontrolada, un nuevo estudio realizado por el Consejo Internacional de Enfermeras, organismo que aglutina 130 Asociaciones Nacionales de Enfermeras de todo el mundo, alerta de que esta crisis sanitaria está provocando un trauma colectivo en todas las enfermeras del mundo.

Ver noticia

  12 de enero de 2021

La profesionalidad y el coraje de las enfermeras en la pandemia y la nevada no pueden ser ignorados

DAVID RUIPÉREZ.- Decenas de miles de enfermeras de gran parte de España se han tenido que enfrentar en las últimas 72 horas a una emergencia meteorológica que se suma a una emergencia sanitaria sin precedentes como es la pandemia de COVID-19. Una vez más, las enfermeras y enfermeros han demostrado que su profesionalidad, entrega y vocación se sobrepone a la adversidad y demuestran que los pacientes que requieren sus cuidados son lo primero.

Ver noticia

  8 de enero de 2021

El Consejo General de Enfermería pide a las Autonomías que mejoren la logística y la gestión de la vacunación del COVID-19

MARINA VIEIRA.- Las Comunidades Autónomas de España han comenzado a administrar la vacuna del COVID-19 entre su población. Las fiestas navideñas y el complejo sistema de reparto de las vacunas ha hecho que haya ritmos muy distintos en la vacunación. Ante esta situación desde el Consejo General de Enfermería se ha pedido «una coordinación y planificación adecuada entre Comunidades Autónomas», explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. «Lo que no es bueno es que cada una tenga un ritmo diferente y que haya distinta inversión dedicada a este personal específico que administra la vacuna», añade el presidente de las enfermeras españolas.

Ver noticia

  31 de diciembre de 2020

Orgullos@s de Ser Enfermer@s

Ver noticia

  16 de octubre de 2020

Las enfermeras explican cómo puede dispersarse el coronavirus en el aire y las medidas contra la concentración de aerosoles

ALICIA ALMENDROS.- Todavía quedan muchas incógnitas sobre cómo se comporta el coronavirus y cuáles son sus posibles vías de transmisión. Hace unas semanas un estudio publicado en la revista “JAMA Internal Medicine” dejaba una puerta abierta a la posibilidad de transmisión por aire, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Sanidad todavía no lo consideran una evidencia contrastada. Aun así, tomar cualquier precaución resulta clave para reducir el riesgo de contagio. Por ello, la Organización Colegial de Enfermería ha lanzado una infografía y unos materiales explicando cómo se mueve el coronavirus en el aire y qué recomendaciones se deben tener en consideración.

Ver noticia

  13 de octubre de 2020

Alerta roja ante la falta de enfermeras

G. ROMERO / A. ALMENDROS.- Hospitales que se hacen la competencia para captar enfermeras de otros centros, diferencias entre las comunidades autónomas al ofrecer mejores condiciones laborales en las horas extra o las guardias, contratos laborales más largos para tentar a los profesionales a mudarse de unas regiones a otras, aunque sea por unos meses. Esta situación, que ya se vio en los meses de marzo y abril está volviendo a repetirse en lo que ya es la segunda oleada de la pandemia por COVID-19 en nuestro país.

Ver noticia

  24 de septiembre de 2020

Entrenarse para recuperar el olfato tras el COVID-19

ALICIA ALMENDROS.- Entre un 80% y un 90% de los contagiados sintomáticos de COVID-19 padecen o han padecido una disfunción del gusto y el olfato como un síntoma más de la enfermedad, por lo que esta alteración está siendo de gran importancia en el diagnóstico de esta, y requiere un tratamiento individualizado. Por ello, la Unidad de Olfato del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid ha puesto en marcha recientemente un programa destinado a recuperar los sentidos del olfato y gusto en estos pacientes. “Desarrollamos esta consulta hace ahora tres años y vemos a todo tipo de pacientes con pérdidas de olfato, pero es cierto que ahora con el tema de la pandemia son muchos los pacientes que consultan por una pérdida de este sentido a causa del coronavirus”, explica Pablo Sarrió, responsable de la Unidad de Olfato del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico San Carlos (Madrid). “Cada vez tenemos más pacientes, de hecho, el 90% de los que vemos en primera consulta con a causa del coronavirus”, añade.

Ver noticia

  4 de septiembre de 2020

Las enfermeras escolares explican cómo debería ser la vuelta al cole …

ÁNGEL M. GREGORIS.- Corría el 11 de marzo cuando Madrid y La Rioja decretaban el cierre de sus centros educativos para hacer frente a la pandemia. Vizcaya se unió a ellos, Cataluña hizo lo propio y, una tras otra, el resto de las comunidades fueron tomando la misma decisión. Eran los primeros días, las cifras de infectados no paraban de aumentar, la situación empezó a descontrolarse, la transmisión comunitaria comenzó a dispararse y los hospitales no daban abasto. Tres días más tarde, el 14 de marzo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, decretaba el estado de alarma, que se extendería hasta el 21 de junio. Tres meses en los que las escuelas infantiles, colegios, institutos y universidades quedaron clausurados hasta nuevo aviso y el COVID-19 confinó a casi 10 millones de alumnos en toda España, que vieron cómo este curso no iba a ser nada parecido al de otros años. Las instituciones educativas, los profesores, los alumnos, los padres y las madres tuvieron que adaptarse en cuestión de días y modificar el sistema para poder continuar la formación de manera telemática. También las enfermeras escolares tuvieron que cambiar sus rutinas y, muchas de ellas, incluso variar su rol para luchar contra la enfermedad. En algunas comunidades fueron reubicadas en puntos estratégicos como los teléfonos de atención a personas con síntomas y otras acudieron a la petición urgente de enfermeras en hospitales, centros de salud y residencias sociosanitarias. Era sólo el principio y, en esos momentos, se trataba de arrimar el hombro y allí estuvieron ellas.

Ver noticia