Con el lema “En tu plasma hay mucha vida. Hazte donante” el Tour Plasma 2025 recorre varios hospitales públicos madrileños para ayudar a incrementar las donaciones de este componente sanguíneo del que se obtienen los medicamentos para los tratamientos de muchos pacientes en la comunidad. “Se trata de una iniciativa que se inició en el Hospital Universitario de Getafe en 2023 y que consiste en captar parte de los donantes que tenemos para que puedan dejar su plasma y poder trabajar”, explica Amaia Herrero, supervisora del Banco de Sangre del Hospital de Getafe.
Este tour funciona gracias a la coordinación entre hospitales y el centro de transfusión; y la enfermera es una figura clave en todo el proceso para fomentar y fidelizar a los donantes. “Son las encargadas de captar a los donantes dentro del servicio y a través de ellos vienen al tour plasma”, comenta Herrero. “Además son el personal que transfunde a nuestros pacientes y ahí puede fomentar mucho la donación entre los familiares que les están acompañando. Son imprescindibles”, apostilla Laurentino Benito, jefe de Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario de Getafe.

Múltiples usos
El uso del plasma es muy extenso y sirve para tratar enfermedades graves, traumatismos, quemaduras y deficiencias inmunológicas además de para fabricar algunos medicamentos que no pueden sintetizarse en laboratorios. “El plasma es el componente líquido de la sangre que además de usarse para tratar anemias como todo el mundo sabe, es un componente indispensable para el tratamiento de otras muchas enfermedades”, asegura Benito.
“En el plasma van disueltas muchas proteínas con factores de coagulación de inmunoglobulinas. La albúmina que es la proteína más abundante que tenemos en nuestra sangre. Y, esos componentes seleccionados pueden ser tratamiento para pacientes que tienen inmunodeficiencias, hepatopatías severas, hemorragias agudas, trastornos de la coagulación… con lo cual con obtener glóbulos rojos y plaquetas de la sangre no es suficiente para cubrir todas las demandas que tenemos derivadas de los componentes que lleva el plasma”, añade.
El proceso de donar plasma
Las enfermeras del centro de transfusión son las encargadas de que todo funcione. Cada semana se trasladan con todo el material necesario para la donación por los diferentes hospitales que forman parte del tour. “Los lunes llegamos al hospital en el que vamos a estar toda la semana, tanto en horario de mañana como de tarde. Vamos con las máquinas, los líquidos y todo lo necesario para que el donante pueda realizar la plasmaféresis de una forma cercana y cómoda. El objetivo es acercan la donación de plasma a aquellos donantes de la Comunidad de Madrid que quizás el Centro de Transfusión les pilla lejos o no les viene bien por ciertas razones”, explica Yolanda Magán, enfermera del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid.
El proceso empieza cuando el donante pide cita. La obtención de cita puede ser de dos maneras: o les llaman del centro de transfusión una semana antes de que vayamos a los hospitales o ellos mismos llaman y la piden. “Incluso ocurre que como los donantes de plasma fidelizan muy bien, una vez que han donado piden cita para la próxima vez”, subraya Magán.

Centros participantes
Los centros que participan son el Hospital Universitario de Getafe, Hospital Puerta de Hierro Majadahonda, Hospital de Alcorcón, Hospital de Móstoles, Hospital 12 de Octubre y Fundación Jiménez Díaz.
Cuando el donante llega lo primero que rellena es un cuestionario, hacemos la ficha de donante y se le hace una entrevista donde comprueban que cumple con los cristerios de donación. “Después con un solo pinchazo se extrae el plasma. Al ser una donación especial, diferencia a la de sangre, necesitamos de un separador celular. Esta máquina lo que hace es filtrar la sangre y separa el plasma que va a caer a una bolsa que después nosotros nos llevamos al Centro de Transfusión. Y, la parte sólida, es decir las células de la sangre van cayendo a un cajetín y se les devuelve por el mismo pinchazo. Esto hace que el proceso es más lento y se alargue en el tiempo; pero es que de esta forma sacamos mucha más cantidad de sangre, hasta tres o cuatro veces más de la cantidad habitual”, asegura la enfermera de Centro de Transfusión. De esta forma, la donación suele durar uno 45 minutos.
Una vez termina su donación se les da un refrigerio para que se vaya a casa bien hidratado y después, salvo hacer ejercicio que no puede en 24 horas, puede hacer vida normal. “Es muy importante que tomen líquidos las siguientes horas”, recuerda Magán.