11 de mayo de 2023

El CGE y Anenvac lanzan una campaña para mejorar la seguridad y sostenibilidad del acto vacunal y luchar contra las corrientes antivacunas

El Consejo General de Enfermería y la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas han lanzado una infografía y un vídeo animado con todos los detalles y los puntos clave para potenciar la seguridad en el paciente, el profesional y también para la comunidad y el medioambiente. “Es indudable que debemos estar en la toma de decisiones en este ámbito y los gobiernos deben tenerlo en cuenta. No se puede hablar de vacunas sin las enfermeras”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. José Antonio Forcada, presidente de Anenvac, considera que son las administraciones las que deberían estar más interesadas en evitar que…

Ver noticia

  23 de diciembre de 2021

El CGE y Anenvac – Tercera Dosis Vacuna COVID-19

“Diferentes estudios nos indican que el nivel de anticuerpos decae con el paso del tiempo y se ha observado una pérdida de la protección frente a la infección por SARS-CoV-2 sobre todo en personas de más edad. Los anticuerpos aumentan de forma importante tras una tercera dosis y en la situación actual de alta transmisión del virus es necesario garantizar el máximo nivel de protección sobre todo para la población más vulnerable”, explica Rosa Sancho, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac).  “Poco a poco vamos volviendo a la ‘normalidad’ pero para ello es importante que toda…

Ver noticia

  30 de marzo de 2021

Localizar el punto de inyección preciso es clave para evitar dolores persistentes tras la vacunación frente al COVID-19

En plena campaña de vacunación frente al COVID-19, el Consejo General de Enfermería, en colaboración con la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas, lanza una nueva campaña informativa dirigida, en esta ocasión, a recordar paso a paso el proceso de administración de las vacunas, haciendo especial hincapié en la localización del punto de inyección, esencial para para evitar que aparezcan lesiones o reacciones adversas que pueden ir más allá de un simple dolor local pasajero. Las enfermeras lideran esta campaña histórica que tiene lugar en plena pandemia y llega en un momento en el que la presión asistencial sigue sin dar tregua, una ola tras otra, y muchos profesionales están ya agotados.

Ver noticia

  16 de marzo de 2021

El CGE y ANENVAC destacan que la vacuna de AstraZeneca es segura y …

La suspensión temporal de la administración de la vacuna de AstraZeneca en numerosos países de Europa, entre los que se encuentra España, ha propinado un duro golpe a la mayor campaña de la historia. Unos posibles efectos graves secundarios originados en algunos pacientes que habían recibido la primera dosis han hecho que el Ministerio de Sanidad junto con las comunidades autónomas hayan decidido paralizar dos semanas la administración de esta vacuna. Desde el Consejo General de Enfermería y la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC) piden prudencia a la sociedad y recuerdan que esta vacuna ha pasado todos los controles de la Agencia Europea del Medicamento.

Ver noticia

  11 de marzo de 2021

El COVID-19 cambia el escenario al que los jueces se enfrentan y obliga a replantearse estrategias en vacunación frente a enfermedades ya conocidas

El abordaje multidisciplinar de la vacunación en plena pandemia ha centrado el webinar con el que ha culminado el curso “Vacunación: nuevos escenarios y nuevos tiempos”. Un proyecto formativo que el Instituto de Formación del Consejo General de Enfermería, ISFOS, ha puesto en marcha de forma gratuita para todas las enfermeras con el objetivo de analizar en profundidad aspectos clave de la vacunación en una situación tan cambiante como la actual y que van desde el marco legal o la importancia de la inmunización frente al neumococo y el meningococo a las campañas y estrategias frente al COVID-19. 

Ver noticia

  12 de febrero de 2021

Las enfermeras explican todas las claves de la vacuna de AstraZeneca y piden no hacer caso de bulos infundados

ÁNGEL M. GREGORIS.- España acaba de recibir las primeras 196.800 dosis de la vacuna contra el COVID-19 de AstraZeneca-Oxford, que se comenzarán a administrar en los próximos días en todas las comunidades autónomas. Esta es ya la tercera vacuna aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), que brinda un poco más de esperanza en la lucha contra la pandemia y supone una nueva buena noticia en este momento en el que el país afronta la ola de contagios más virulenta de la crisis. Esta nueva vacuna, que también se administra en dos dosis como las anteriores, no se utilizará para mayores de 55 años en España y numerosos países de la Unión Europea por la falta de ensayos clínicos en esta franja de edad.

Ver noticia

  15 de enero de 2021

El CGE y ANENVAC explican todas las claves de la vacuna de Moderna

ÁNGEL M. GREGORIS.- España ha recibido esta semana las primeras 35.700 dosis de la vacuna de Moderna-Lonza contra el COVID-19, que ya están repartiéndose por todas las comunidades autónomas. Esta es la primera remesa de la segunda vacuna aprobada por la Agencia Europea del Medicamento y de la que llegarán a nuestro país 599.500 dosis en las próximas cinco semanas. Esta nueva vacuna se suma a la ya aprobada hace unas semanas de Pfizer-BioNTech (Comirnaty), de la que ya se han administrado más de 500.000 dosis en España. La llegada de una segunda vacuna, y previsiblemente a finales de este…

Ver noticia

  8 de enero de 2021

El Consejo General de Enfermería pide a las Autonomías que mejoren la logística y la gestión de la vacunación del COVID-19

MARINA VIEIRA.- Las Comunidades Autónomas de España han comenzado a administrar la vacuna del COVID-19 entre su población. Las fiestas navideñas y el complejo sistema de reparto de las vacunas ha hecho que haya ritmos muy distintos en la vacunación. Ante esta situación desde el Consejo General de Enfermería se ha pedido «una coordinación y planificación adecuada entre Comunidades Autónomas», explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. «Lo que no es bueno es que cada una tenga un ritmo diferente y que haya distinta inversión dedicada a este personal específico que administra la vacuna», añade el presidente de las enfermeras españolas.

Ver noticia

  24 de octubre de 2020

Crece un 11% las enfermeras que se van a inmunizar frente a la gripe este año

DAVID RUIPÉREZ.- Casi 8.500 enfermeras de toda España han respondido a la encuesta sobre actitudes frente a la vacunación contra la gripe en tiempos de COVID-19 y casi siete de cada diez -67,7%- confirman que tienen la intención de vacunarse frente a la gripe esta temporada. Representan un 10% más que las que manifiestan que lo hicieron el año pasado, cuando la pandemia de coronavirus no había irrumpido en nuestro país. Un 15,5% se muestran indecisas frente a si inmunizarse o no y, si la balanza se inclinase a favor de la vacunación se lograría una histórica tasa del 83%. El Ministerio de Sanidad y el Consejo General de Enfermería instan encarecidamente a todas las enfermeras y enfermeros españoles a vacunarse frente a la gripe estacional para no mermar el ya de por sí insuficiente número de profesionales sanitarios que lucha contra la pandemia, ni saturar las UCIs y otros servicios hospitalarios con casos graves de gripe común.

Ver noticia

  6 de octubre de 2020

De la vacunación deben encargarse las enfermeras, no las farmacias, dicen los expertos en vacunas del Ministerio

REDACCIÓN.- Aprovechando la crisis sanitaria y la confluencia del repunte del COVID-19 y una infección estacional como la gripe, los representantes de los farmacéuticos han propuesto que las oficinas de farmacia sea donde se vacune a la población con el pretexto de no saturar el sistema sanitario.

Ver noticia

  18 de junio de 2020

EL CGE y ANENVAC recuerdan la necesidad de continuar y reanudar con la vacunación …

Madrid, 18 de junio de 2020.- La rápida expansión de la pandemia por COVID-19 en España hizo que el Gobierno decretase el 14 de marzo el estado de alarma que suponía el confinamiento total de la población, excepto los servicios esenciales. Con esta situación, los hospitales y centros de salud han tenido que reorganizarse y adaptarse sobre la marcha a la mayor crisis sanitaria a la que se había enfrentado el país en su historia. Entre otros temas, se vieron obligados a posponer miles de consultas e intervenciones médicas y enfermeras, como la vacunación, que hasta entonces habían sido imprescindibles. Con la desescalada en marcha y la nueva normalidad a la que se encamina el país en las próximas semanas se hace imprescindible retomar todas estas citas para evitar males mayores como un repunte de enfermedades que, gracias a las vacunas, ahora en España están prácticamente erradicadas.

Ver noticia