1 de septiembre de 2020

Una investigación enfermera estudia cómo evitar los efectos adversos de una dehiscencia de muñón

DAVID RUIPÉREZ-. No es muy frecuente en España que las enfermeras de Atención Primaria se tengan que enfrentar a heridas quirúrgicas tras la amputación de una extremidad inferior. Sin embargo, los profesionales del Centro de Salud Palleter de Castellón tuvieron un caso insólito de difícil abordaje. Uno de sus pacientes presentaba la edematización del muñón a unos niveles alarmantes. La escasa bibliografía existente sobre edemas en muñones llevó a un grupo de enfemeros y enfermeras a buscar la mejor forma de tratar el problema con criterios de coste-efectividad. Una enfermedad vascular periférica está detrás de nueve de cada diez amputaciones en los países desarrollados y la dehiscencia se presenta en el 1,7 por ciento de los pacientes. Otra condición adversa es el edema producido, en etapas tempranas por el trauma quirúrgico y, cuando surge más adelante, es como resultado de vendajes mal colocados, hipoproteinemia causada por la disfuncionalidad del sistema linfático, enfermedad arterial y pobre retorno venoso entre otros factores.

Ver noticia

  26 de agosto de 2020

Sin la presencia de enfermeras en todos los colegios proliferarán los rebrotes y la Atención Primaria corre el riesgo de saturarse

Madrid, 25 de agosto de 2020.- Padres, profesores, pacientes, algunos grupos políticos y por supuesto las asociaciones profesionales y el Consejo General de Enfermería reclaman la implantación de la figura de la enfermera escolar para poder garantizar mínimamente la salud y frenar las infecciones por coronavirus en el entorno escolar. Sin embargo, a días del inicio del curso, la amenaza de los rebrotes sigue más viva que nunca por la ausencia de enfermeras escolares en muchos centros. Estas profesionales resultan cruciales para asegurar que se cumple con las medidas preventivas a la vez que realizan una labor de vigilancia epidemiológica de primer orden, para detectar a los alumnos o profesores con síntomas, proceder al aislamiento y al rastreo de los contactos, además de lógicamente atender cualquier eventualidad en materia de salud que pueda surgir en el centro.

Ver noticia

  14 de agosto de 2020

El CGE insta a actuar con urgencia para frenar el aumento sin control de positivos …

El Consejo General de Enfermería insta a actuar con urgencia para frenar el aumento sin control de positivos porque el sistema y los sanitarios “no aguantarán una segunda ola”

Ver noticia

  12 de agosto de 2020

Teleenfermería, ¿presente o futuro?

MARINA VIEIRA.- En los meses del confinamiento total, el tráfico de internet en España se incrementó en un 80%, de acuerdo con los datos aportados por las principales operadoras de telefonía del país. Los dispositivos con conexión a internet han sido el vínculo de unión entre personas confinadas. Quedadas de amigos por videollamadas, conciertos online o reuniones de trabajo por videoconferencia han sido la normalidad que ha reinado en la mayor parte de los hogares en estos meses. Pero también han cobrado un papel relevante en el ámbito sanitario. Centros de salud y hospitales han hecho grandes esfuerzos para realizar la mayoría de las consultas de enfermería y medicina a través de medios telemáticos. Ya sea a través de videollamada o por el teléfono tradicional, sanitarios y pacientes han mantenido esta vía de contacto para tratar sus patologías o resolver sus consultas sanitarias.

Ver noticia

  31 de julio de 2020

Las enfermeras alertan de que no todos los geles hidroalcohólicos protegen frente al COVID-19 …

ALICIA ALMENDROS. – El gel hidroalcohólico se ha convertido junto con la mascarilla en un indispensable en nuestro día a día. Pero no todos los que se están vendiendo en el mercado protegen frente al COVID-19. Por ello, la Organización Colegial de Enfermería ha lanzado una infografía y unos materiales informando de cuáles funcionan y cuáles no. “Hay que recordar que una de las principales armas frente al virus es la higiene de manos. Lo ideal sería lavarse con agua y jabón, sobre todo para la población general, pero somos conscientes de que no siempre tenemos un lavabo cerca donde llevarla a cabo. En esos casos se debe recurrir a los geles hidroalcohólicos, pero antes de comprarlos se deben tener en cuenta la concentración de alcohol que lleva y frente que microorganismos es efectivos. Estamos preocupados porque los ciudadanos están comprando y utilizando algunos geles que no sirven frente al virus y su uso les da una falsa sensación de seguridad que puede llegar a exponerlos al COVID-19, con las consecuencias fatales que esto puede llegar a suponer”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Ver noticia

  30 de julio de 2020

Leuprorelina de liberación prolongada: reducir el riesgo de errores de manipulación que puedan resultar en una falta de eficacia

Los titulares de autorización de comercialización de los medicamentos que contienen leuprorelina de liberación prolongada para el tratamiento del cáncer de próstata comercializados en España, en conformidad con la Agencia Europea de Medicamentos y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, desean informarle de lo siguiente:

Ver noticia

  28 de julio de 2020

COVID-19: La labor de las enfermeras en las playas este verano

ALICIA ALMENDROS.- Bañador, toalla, crema bronceadora, gafas de sol… y mascarilla, porque este año el COVID-19 también nos acompaña durante las vacaciones. Tanto es así que en las costas de España han tenido que reorganizar sus labores. “Llevamos muchos años prestando servicio de prevención de accidentes, socorrismo y asistencia en playas y, este año, afrontamos una nueva campaña de verano condicionados por la presencia del COVID-19”, comenta Miguel Ángel Sánchez, coordinador nacional del Programa de Playas de Cruz Roja Española. “Nuestro personal va a estar dando apoyo y lleva a cabo labores de ordenación de las playas, siempre en coordinación con los distintos ayuntamientos”, añade Sánchez.

Ver noticia

  24 de julio de 2020

Las enfermeras explican cómo prevenir los rebrotes de COVID-19 en las reuniones con familiares y amigos

ÁNGEL M. GREGORIS.- Hasta un 45% de los rebrotes que se han registrado en España desde que comenzó la desescalada se han originado en reuniones familiares o de amigos. Así lo ha resaltado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, durante una de sus comparecencias en las que ha vuelto a incidir en la necesidad de cumplir las normas sanitarias porque el virus “sigue ahí a pesar de haber conseguido con mucho esfuerzo controlar la pandemia”. Las cifras de contagiados que se manejan desde la institución no paran de aumentar día tras día, mientras que las autonomías toman sus propias medidas y piden a la población prudencia y responsabilidad para detener el avance del virus en nuestro país.

Ver noticia

  22 de julio de 2020

La realización de test a los trabajadores de residencias …

La realización de test a los trabajadores de residencias resulta imprescindible para evitar una nueva ola de mortalidad entre los mayores

Ver noticia

  20 de julio de 2020

El CGE recuerda los peligros de abrir el ocio nocturno para los rebrotes de COVID-19 …

Madrid, 20 de julio de 2020.- Una fiesta de 400 personas en una discoteca de Córdoba ha originado el mayor rebrote de COVID-19 en Andalucía, una boda en Tudela (Navarra) acabó con más de 30 infectados, las quedadas en Pamplona para celebrar los cancelados Sanfermines o las fiestas por el fin de la EvAU en Zarautz (Guipúzcoa) o Caspe (Zaragoza) son sólo algunos ejemplos de los rebrotes ocasionados en las últimas semanas. Muchos de ellos, durante el ocio nocturno, en el que la gente se relaja y dejan las mascarillas de lado para dar rienda suelta a la diversión.

Ver noticia

  17 de julio de 2020

La enfermería, muy presente en el acto de Estado por las víctimas del COVID-19

DAVID RUIPÉREZ/GEMA ROMERO.- Por las vidas que se ha llevado la pandemia, por todos los que han luchado en todos los frentes para detener el virus que se ha convertido en la mayor amenaza sanitaria de la historia reciente, por una sociedad que resiste y sufre… Para que nadie olvide a las miles de víctimas -en todos los sentidos- del COVID-19, cuatro meses después del inicio de la pandemia que ha golpeado tan duramente a España, los Reyes Felipe y Letizia, junto con sus hijas, familiares de las víctimas, políticos, representante de todas las profesiones -sanitarias y de otros sectores- han presidido el emotivo homenaje de Estado en recuerdo a las víctimas del coronavirus. Un evento en el que la enfermería -en representación de todos los compañeros- ha tenido un papel muy destacado.

Ver noticia

  17 de julio de 2020

La Enfermería iberoamericana reclama …

En el seno de la VII Conferencia Iberoamericana

Ver noticia