Sala De Prensa

14 de julio de 2020
Amnistía Internacional denuncia que más de 3.000 profesionales sanitarios han muerto por COVID-19 en todo el mundo
EUROPA PRESS.- Amnistía Internacional denuncia, en un nuevo informe, que más de 3.000 trabajadores de la salud han muerto por COVID-19 en todo el mundo, una cifra que creen «significativamente subestimada», ya que «no existe actualmente ningún seguimiento sistemático global del número de trabajadores y trabajadoras de la salud y esenciales que han fallecido tras contraer la COVID- 19».

13 de julio de 2020
El CGE se incorpora al Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos
GEMA ROMERO.- Los profesionales sanitarios desempeñan un papel fundamental en la batalla contra la resistencia a los antibióticos. Sin embargo, el Consejo General de Enfermería no estaba incluido en el Plan Nacional Frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) del Ministerio de Sanidad. Una circunstancia que ya ha subsanado la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) al aceptar su petición formal de incorporación.

7 de julio de 2020
Las profesiones sanitarias consensúan las medidas que deben guiar la reconstrucción del país en materia de salud
REDACCIÓN.- Los Consejos Generales de Enfermería, Medicina, Farmacia, Logopedia, Veterinaria, Fisioterapia, Podología, Dentistas y Ópticos-Optometristas se han reunido para evaluar la situación actual tras la crisis sanitaria desatada por la pandemia de la Covid-19 en nuestro país y han llegado a un consenso sobre aquellas cuestiones clave para la reconstrucción social y económica del país.

6 de julio de 2020
Las enfermeras exigen a la JA que la incluyan como disciplina científica en todos sus documentos y procesos
Un documento oficial de la Agencia Andaluza del Conocimiento, dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, no ha incluido a la enfermería como disciplina científica, provocando la indignación en nuestra profesión.

3 de julio de 2020
Así cazan a los falsos enfermeros los colegios profesionales
GEMA ROMERO.- Durante la pandemia por Covid-19 se ha disparado la demanda de enfermeros en toda España. Ante la escasez de profesionales el Colegio de Enfermería de Madrid incluso llegó a lanzar un llamamiento a nivel nacional para que enfermeros de otras provincias se trasladaran a la que ha sido la región más castigada por la pandemia para atender a la gran demanda de pacientes. Sin embargo, ello ha tenido también un efecto indeseado: el incremento de casos de falsos enfermeros. Personas sin escrúpulos ni preparación que han pretendido utilizar el caos reinante para lograr trabajo ejerciendo la profesión sin tener la formación ni la titulación para ello. De hecho, en los últimos tres meses se han detectado hasta 7 casos, tres en Madrid y el resto en Coruña, Barcelona, Alicante y Guadalajara.

2 de julio de 2020
Los enfermeros de prisiones luchan por dejar atrás unas funciones anticuadas y tener las mismas competencias que el resto de los profesionales
Actualización de las competencias de los enfermeros de Instituciones Penitenciarias
(Descarga aquí el documento completo)

30 de junio de 2020
Solicitan al Ministerio y a las consejerías de Sanidad la implantación de la enfermera escolar el próximo curso
ALICIA ALMENDROS.- El Consejo General de Enfermería lidera un posicionamiento junto a otras organizaciones –la Federación Española de Diabetes (FEDE), la Plataforma de Pacientes (POP), la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (AMECE), la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (ACEESE), la Associació Catalana D’infermeria I Salut Escolar (ACISE), la Escuela Superior de Enfermería del Mar (ESIMar) y la Asociación de Investigación en Prevención y Cuidados Comunitarios (PRECUICOM), Grupo PAIDI Innovación en Cuidados- para solicitar al Ministerio de Sanidad y a las Comunidades Autónomas la implantación de la enfermera escolar en todos los centros el próximo curso. «Es una figura muy importante en la nueva normalidad», subraya Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

26 de junio de 2020
El CGE advierte que el déficit de enfermeras puede ser mortal ante el riesgo de rebrotes
Madrid, 25 de junio de 2020.- El cierre de camas y los recortes en personal sanitario son una circunstancia común y nada excepcional en muchos hospitales durante los meses de julio y agosto. Pero con el COVID-19, este verano no es un verano cualquiera. “Estamos muy preocupados, no sólo por el tradicional cierre de camas en esta época del año, sino porque no hay enfermeras suficientes para trabajar en los hospitales y centros de salud este verano. Nos están llegando notificaciones de consejerías de algunas Comunidades Autónomas alertando de que los listados para nuevas contrataciones de enfermeras se han agotado y no consiguen encontrar a personal que ocupe los puestos vacantes”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

23 de junio de 2020
Las enfermeras ofrecen consejos contra los rebrotes de COVID-19 en playas, piscinas y ríos
MARINA VIEIRA.- Llega el calor del verano y con él, la asistencia a playas, piscinas o ríos. Además, con el fin del estado de alarma se prevé un gran incremento de los desplazamientos entre regiones. Este cambio de localización y el comienzo de nuevas actividades pueden generar una situación de falsa seguridad entre ciudadanos que desemboque en rebrotes de coronavirus. Desde la Organización Colegial de Enfermería se quiere recordar que lamentablemente la pandemia continúa, el virus sigue entre nosotros y sigue habiendo un alto riesgo de contagio. Por esta razón, se ha elaborado una nueva infografía y un vídeo animado donde se recogen las principales recomendaciones para que piscinas, playas o ríos no se conviertan en foco de nuevos casos.

22 de junio de 2020
ISFOS y la UNIR se alían para ofrecer formación continuada de calidad a las enfermeras españolas
Pulse AQUÍ para ver el vídeo / DESCARGAR el vídeo

22 de junio de 2020
El presidente del CAE interviene en el Parlamento con propuestas concretas …
El presidente del Consejo Andaluz de Enfermería (CAE), Florentino Pérez Raya, ha comparecido este mediodía en el Parlamento andaluz ante el grupo de Sanidad y Salud Pública de la comisión de estudio sobre la recuperación económica y social de Andalucía a causa de la pandemia del COVID-19. En su intervención, el máximo representante de las más de 42.000 enfermeras y enfermeros de nuestra Comunidad Autónoma ha trasladado a los grupos parlamentarios la relación de propuestas que plantea la profesión sanitaria más cercana al paciente, de cara a establecer la hoja de ruta para la recuperación de Andalucía tras las graves consecuencias sufridas por la pandemia del COVID-19.