España

28 de marzo de 2020
Incorporación inmediata de las enfermeras españolas que regresan tras suspenderse sus proyectos de cooperación internacional
Helena Granados llegó el lunes a España procedente de Nepal. El miércoles por la noche lo hacía Carmen Fernández, atrapada en Santo Domingo junto a otras cuatro compañeras, también enfermeras. Un día más tarde, eran los enfermeros Belén Magaña y Álvaro Gómez quienes de madrugaba aterrizaban en Barajas procedentes de Perú. Todos han pasado por lo mismo: inmersos en proyectos de cooperación internacional han visto interrumpido su voluntariado por el coronavirus. Así vivieron la irrupción de esta infección en sus países de destino, sufrieron el estigma del “coronavirus” por ser españoles y consiguieron volver.

27 de marzo de 2020
El CAE pedirá al Gobierno permiso para la compra de miles de mascarillas …
En caso de conseguir autorización se haría un reparto transparente y equitativo a toda España, consensuado con los Colegios provinciales y basado en parámetros justos y solidarios: número de contagiados y pacientes hospitalizados, necesidades asistenciales, total de profesionales, etc.

23 de marzo de 2020
Las 45 enfermeras voluntarias atrapadas en Ecuador por el coronavirus regresan a España
Madrid, 23 de marzo de 2020.- Un grupo de 45 enfermeras españolas ha llegado hoy a Madrid tras sufrir un auténtico calvario para intentar regresar desde Ecuador, donde se encontraban realizando labores de cooperación. El Consejo General de Enfermería ha colaborado en esta tarea no exenta de obstáculos, pues la ONG que las llevó al país iberoamericano, especialmente su máximo responsable, se han desentendido de ellas -según relatan- en cuanto la crisis del coronavirus canceló la misión sanitaria que cumplían las enfermeras. Algunas lagunas en la atención consular se sumaron al periplo de dificultades que impedían el retorno de las compañeras. El Consejo General de Enfermería se puso a su entera disposición y ha colaborado y ofrecido medios económicos y logísticos para que las enfermeras pudieran volver a España. Movilizó también a su homólogo en el país americano para que estas enfermeras pudieran cumplir con su deseo, una vez cancelada su misión en Ecuador, de incorporarse a prestar los servicios sanitarios que en estos momentos tanto necesitamos en todas y cada una de nuestras comunidades autónomas.

8 de enero de 2020
La UE alerta a España de la escasez de enfermeras y la alta temporalidad
GEMA ROMERO.- “España tiene una cantidad relativamente elevada de médicos, pero un escaso número de enfermeros”, a lo que se suma “el uso creciente de contratos temporales y a tiempo parcial que da lugar a una gran rotación del personal”. Así se pone de manifiesto en el informe sobre nuestro país dentro del “Estado de la Salud en la Unión” que ha hecho público la Comisión Europea.

14 de mayo de 2019
Radiografía de la situación de los cuidados enfermeros en España
La falta de enfermeras pone en peligro la seguridad de los pacientes, España necesitaría hoy 125.000 enfermeras más para alcanzar la media europea

23 de octubre de 2018
El BOE publica el nuevo Real Decreto de prescripción enfermera
MARINA VIEIRA.- Hace exactamente tres años, el 23 octubre de 2015, el gobierno del PP aprobó en el Consejo de Ministros el Real Decreto 954/2015 de prescripción enfermera, un texto que fue calificado como una traición por los representantes de la profesión. Tres años después, hoy 23 de octubre de 2018, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publica el texto que modifica el Real Decreto (RD) y por fin permite a los enfermeros prescribir medicamentos y productos sanitarios con plena seguridad jurídica. De este modo la profesión enfermera ha conseguido, al fin, dar la vuelta a la situación que tanta inseguridad causó. El nuevo texto entrará en vigor a partir del día siguiente de ser publicado, es decir, a partir de mañana 24 de octubre. Entre otros supuestos establece que “las actuaciones de indicación, uso y autorización de dispensación por las enfermeras y enfermeros respecto de determinados medicamentos sujetos a prescripción médica se desarrollan con un marcado carácter colaborativo” y que será en “los protocolos y guías de práctica clínica y asistencial donde deberá figurar necesariamente aquellos supuestos específicos en los que se precisa la validación médica previa a la indicación enfermera, junto a las actuaciones que, en el ámbito de sus respectivas competencias, el personal médico y enfermero habrá de llevar a cabo colaborativamente en el seguimiento del proceso”. Esto significa, tal y cómo establece el artículo 3.1 del RD que las enfermeras y enfermeros, en el ejercicio de su actividad profesional, podrán indicar usar y autorizar la dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica, conforme a protocolos o guías de práctica clínica mediante una orden de dispensación. Para el caso de las vacunas sólo se necesitará la orden de dispensación.

18 de julio de 2018
El CGE registra 1.593 agresiones en 2017
Madrid, 18 de julio de 2018.- El Observatorio Nacional de Agresiones a Enfermeras y Enfermeros puesto en marcha por el Consejo General de Enfermería en abril de este año acaba de publicar sus primeros datos, relativos al año 2017. Durante este periodo se han registrado un total de 1.593 agresiones a enfermeros. “Con los datos de que disponemos podemos decir que esto es sólo la punta del iceberg, hay mucho más debajo. En aquellas regiones donde hay pocos casos, las cifras nos dicen que se hace un registro insuficiente respecto a lo que está ocurriendo en la realidad. También aparecen comunidades autónomas que no tienen ningún dato registrado, con lo que se vuelve a poner de manifiesto que hay un mal manejo de la información relacionada con las agresiones”, señala Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería.

18 de marzo de 2018
Indignación de la enfermería ante la privatización encubierta que supone la “farmacia comunitaria”
Más de 150 representantes de la Organización Colegial de Enfermería, Sociedades Científicas y estudiantes -que representan a casi 300.000 enfermeras- se han reunido en Toledo para debatir, conocer y analizar las amenazas y retos a los que se enfrenta la profesión bajo el lema “Juntos, construyendo el futuro”. Todos los estamentos enfermeros han mostrado su indignación y preocupación ante la posible privatización de la Atención Primaria por el auge de un movimiento autodenominado como “Farmacia comunitaria” que, a pesar de no tener respaldo legal alguno, pretende hacer actuaciones de carácter asistencial con los pacientes crónicos tanto en la botica como a domicilio. En este sentido, cabe destacar la clara pretensión de facturar por todos estos servicios a las arcas públicas, a las mutualidades o al propio paciente, tal y como han reconocido públicamente en varias ocasiones. Se trata de actuaciones con pacientes vulnerables que requieren de las garantías de independencia clínica que sólo pueden asegurar las profesiones médica y enfermera. Más si cabe cuando el cuidado de los crónicos es uno de los ejes de la actividad enfermera.

21 de febrero de 2018
El Consejo General de Enfermería pone en marcha una campaña para convertir a los niños en agentes de salud y conseguir que los padres no fumen en el coche
Madrid, 21 de febrero de 2018.-¿Sabías que el humo del tabaco aumenta el riesgo de muerte súbita en el lactante? ¿Y que los niños expuestos a este humo tienen un riesgo cuatro veces superior de sufrir cáncer en la edad adulta? Son sólo algunos de los datos que forman parte de la campaña “Coche Sin Humo. Protégeles” que la Organización Colegial de Enfermería acaba de poner en marcha con el objetivo de sensibilizar a la población sobre los riesgos que supone para la salud no ya sólo el hecho de fumar sino de hacerlo en un espacio cerrado y reducido como es un vehículo particular.

15 de febrero de 2018
Consejo General y Sociedades Científicas de Enfermería unen sus fuerzas en defensa de la profesión
Madrid, 13 de febrero de 2018- Los representantes de las principales Sociedades Científicas de Enfermería y el Consejo General han acordado hoy en Madrid sumar sus fuerzas por el avance y desarrollo de la profesión bajo el paraguas de un nuevo espacio que les agrupe a todos ellos. Así, desde todos los ámbitos de la profesión enfermera, junto a su órgano de representación nacional, se podrá afrontar mejor la lucha por todas las reivindicaciones, los retos pendientes y el futuro de los más de 280.000 enfermeros españoles.

9 de febrero de 2018
Enfermeros y médicos acuerdan líneas de trabajo común para reforzar su colaboración y su compromiso con el paciente
Madrid, 8 de febrero de 2018- Las Comisiones Permanentes del Consejo General de Médicos (CGCOM) y del Consejo General de Enfermería (CGE) han acordado reforzar sus lazos profesionales y trabajar en líneas de actuación común en una reunión celebrada hoy en Madrid en la sede de la OMC. Con el objetivo de dejar atrás tiempos donde ha habido desencuentros entre ambas profesiones, los dirigentes de médicos y enfermeros apuestan por que el consenso y el diálogo sean la tónica dominante en la relación de dos profesiones “hermanas” y que trabajan cada día “codo con codo” por el paciente y el sistema sanitario.