Enfermería

27 de mayo de 2020
El Gobierno aprueba que contagios y muertes por COVID-19 en sanitarios serán accidente de trabajo
REDACCIÓN/EP.- El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes que los contagios y fallecimientos por COVID-19 en los profesionales sanitarios de centros sanitarios o sociosanitarios serán considerados como contingencia profesional derivada de accidente de trabajo, independientemente de la fase de la pandemia en la que se haya contraído la enfermedad. Con esta medida, el Ejecutivo da luz verde a una de las grandes reivindicaciones de la Organización Colegial de Enfermería, que siempre ha abogado por la necesidad de que la enfermedad derivada de esta pandemia fuese considerada accidente de trabajo. «Esta decisión se tenía que haber tomado desde el primer momento, pero, aun así, es una buena noticia que el Consejo de Ministros haya aprobado esta medida, que venimos pidiendo desde la organización que presido desde hace semanas. Ahora esperamos que la declaración como enfermedad profesional se haga cuanto antes a través de su procedimiento oficial», afirma el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.

26 de mayo de 2020
Establecen los puntos para una ‘vuelta al cole’ segura y libre de COVID-19
Madrid, 26 de mayo de 2020.- Casi 10 millones de estudiantes vieron paralizadas el pasado mes de marzo sus clases por la crisis del coronavirus. Con un objetivo común, frenar la pandemia, las autonomías y el Gobierno ordenaron la suspensión de la actividad educativa sin una fecha clara de regreso. Ahora, con el avance de la desescalada diseñada por el Ejecutivo, también se ha anunciado que el curso comenzará, si todo sale según lo previsto, el próximo mes de septiembre. Durante la fase 2, algunos estudiantes de los cursos superiores ya han podido volver a las aulas de manera presencial con estrictas medidas de seguridad. Con una fecha aproximada ya en el calendario, la comunidad educativa debe comenzar su preparación para garantizar la máxima seguridad no solo a los estudiantes sino también a los profesores, familiares y demás trabajadores de los centros.

24 de mayo de 2020
Las enfermeras ofrecen las recomendaciones para evitar repunte de casos …
(Descarga aquí el vídeo y la infografía)

23 de mayo de 2020
El CGE y SEPAR aconsejan la mejor forma de usar las mascarillas en la población
GEMA ROMERO.- Con la vuelta, poco a poco, a una normalidad con mayor grado de movilidad e interacción entre las personas, surgen nuevas recomendaciones y normas para la población. Un cambio importante –en una sociedad occidental poco familiarizada con su uso- afecta a las mascarillas. El Gobierno ha ordenado su obligatoriedad a la hora de salir de casa, tanto en espacios cerrados como en la calle cuando no se puedan garantizar los dos metros de separación entre personas, excepto en los niños menores de 6 años o personas con patologías que lo desaconsejen. Por este motivo, la Organización Colegial de Enfermería,…

22 de mayo de 2020
El CAE requiere al Ministerio que se reconozca como enfermedad profesional el contagio de los sanitarios por coronavirus
El Consejo Andaluz de Enfermería ha elevado escrito al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y al Ministerio de Sanidad, solicitando que realicen las actuaciones y trámites necesarios para el reconocimiento del contagio de los profesionales sanitarios por COVID-19 como enfermedad profesional, con los correspondientes efectos económicos y laborales, así como para futuras secuelas de incapacidad laboral, tomándose en cuenta desde el propio momento en que se produce el hecho causante de la misma.

22 de mayo de 2020
Las enfermeras exigen al Ministerio la modificación del documento de prevención y control de infección del COVID-19
Madrid, 22 de mayo de 2020. – El Consejo General de Enfermería (CGE) ha exigido por carta al ministro de Sanidad la inmediata modificación del Documento técnico de prevención y control de la infección por COVID-19 porque el actual redactado atenta de lleno contra la seguridad de los profesionales sanitarios. Así lo documentan y demuestran en un manifiesto elaborado por el propio CGE con el apoyo de sociedades científicas enfermeras, incluyendo a la Asociación de Enfermería del Trabajo (AET), la Asociación Española de Enfermería de Prevención y Control de Infecciones (AEEPyCI), entre otras, entidades que asesoraron al Ministerio en la elaboración de dicho documento oficial.

22 de mayo de 2020
Luto en la enfermería por el fallecimiento por COVID-19 de una compañera en Córdoba
Madrid, 22 de mayo de 2020.- La Organización Colegial de Enfermería lamenta la pérdida de una nueva compañera por culpa del COVID-19. En esta ocasión se trata de Nanda Casado, una enfermera colegiada en Córdoba que trabajaba como gestora de casos en el centro de salud Castilla del Pinto de la ciudad andaluza. Los representantes de la enfermería española quieren expresar su profundo dolor tras la pérdida de su compañera. El organismo enfermero ha hecho llegar a su familia y allegados su más sentido pésame por el fallecimiento de una profesional ejemplar, querida y respetada tanto por sus compañeros como por sus pacientes. Descanse en paz. Al conocer la noticia, el Colegio de Enfermería de Córdoba ha estado en contacto con personas cercanas a la familia y les ha hecho llegar las condolencias de toda la enfermería cordobesa.

20 de mayo de 2020
Los hospitales, preparados ante un nuevo repunte de casos
ALICIA ALMENDROS.- Mientras la población española espera pasar de fase semana a semana, los sanitarios no descansan en su lucha contra el COVID-19. Porque hay que recordar que esto todavía no se ha terminado. Una vez que han descendido los casos toca preparar la desescalada en los hospitales. “Ya tenemos unidades vacías. Primero escalamos y ahora estamos desescalando. Primero quitamos todo lo sucio y hemos limpiado todo, dejando la unidad preparada por si hubiera un repunte y fuera necesario usarla. Se han limpiado de arriba abajo, venía la UME y después volvíamos a limpiar”, explica Maribel Carrión, directora de Enfermería del Hospital de Getafe (Madrid). En su hospital el aislamiento de las diferentes unidades COVID ha sido clave. “Durante el pico de la pandemia, fuimos ampliando unidades a medida que se fue necesitando y las aislábamos completamente con tabiques de pladur. De tal manera que el personal que trabajaba en esas zonas se moviese libremente por la unidad sin tener que estar cambiándose de EPI constantemente. Ha sido duro, sobre todo para las enfermeras, estar con esos trajes todo el turno, pero era una forma de evitar que se cambiasen constantemente”, añade Carrión. El gimnasio de este centro también se usó para atender a estos pacientes. “Ahora que está vacío estamos aprovechando para poner tomas de oxígeno y mejorar las instalaciones, por si hiciese falta de nuevo”, apunta.

16 de mayo de 2020
España se viste de azul por las enfermeras
MARINA VIEIRA.- A las 8 de la tarde del día 12 de mayo, cuando los ciudadanos que aún seguían en la fase cero empezaban a salir de sus casas a estirar las piernas, España comenzó a teñirse de azul. De norte a sur, este a oeste, nuestro territorio alumbraba los monumentos más emblemáticos de sus ciudades para recordar que -a pesar de las circunstancias- tenemos algo que celebrar. Celebramos el trabajo, el compromiso, el sudor, las lágrimas, el compañerismo y las horas sin dormir que las enfermeras han dedicado para que cada día más españoles puedan salir ilesos del virus que está congelando el mundo.

15 de mayo de 2020
El CGE reclama que incluyan a las enfermeras en el grupo de expertos para la Reconstrucción Social y Económica

15 de mayo de 2020
El Defensor del Pueblo Andaluz admite a trámite la queja del CAE por la falta de materiales de protección para las enfermeras frente al Covid-19 y requiere a los organismos competentes
El Defensor del Pueblo Andaluz ha comunicado al Consejo Andaluz de Enfermería (CAE) que ha admitido a trámite la queja en la que denunciaba la situación que atraviesan las enfermeras y enfermeros que prestan sus servicios en los centros públicos y privados de la Comunidad Autónoma por la falta de material de protección adecuado en la lucha contra el COVID-19, como resultado de la nefasta gestión de Gobierno y Junta en la crisis sanitaria derivada de la pandemia. Además, en su escrito, el Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, informa a la corporación enfermera que atendiendo a la queja interpuesta, “se han iniciado las actuaciones ante los organismos administrativos afectados para investigar los hechos que motivan su reclamación”, y ya ha solicitado “los informes necesarios ante la Viceconsejería de Salud y Familias para poder conocer todos los datos precisos que afectan a esta cuestión”.

14 de mayo de 2020
Las enfermeras piden al ministro Illa que les autorice a la prescripción directa de las pruebas del COVID-19…
Madrid, 14 de mayo de 2020.- Las enfermeras y enfermeros son profesionales competentes y capacitados para llevar a cabo todo el proceso necesario para la realización de la prueba de detección de SAR-CoV-2 (COVID-19) a los pacientes: desde el triaje previo de los pacientes a la indicación de la prueba y su posterior realización. Esta es la principal conclusión de la carta enviada por el presidente del Consejo General de Enfermería de España al ministro de Sanidad, Salvador Illa, para solicitarle que incluya a las enfermeras entre los profesionales prescriptores de estas pruebas para “garantizar la mejor atención a la población, así como el control de esta pandemia”.