Enfermería

12 de enero de 2022
El CGE lucha por el A1, las especialidades y mejorar el déficit de profesionales
Madrid, 12 de enero de 2022.- La falta de enfermeras en España, su consideración como trabajadores públicos de un nivel inferior, la desidia política para que se concreten las especialidades de Enfermería, la jubilación anticipada, las 35 horas semanales y la precariedad laboral han centrado el encuentro entre el Consejo General de Enfermería y representantes de distintas asociaciones de enfermeras de ámbito nacional y autonómico. Durante más de dos horas, se han analizado los objetivos y estrategias comunes para combatir los agravios hacia la profesión que cuida de las personas las 24 horas, los 365 días del año y que ha sufrido en la primera línea de la mayor emergencia sanitaria en décadas.

3 de enero de 2022
El CGE pide reforzar la salud mental y visibilizar a las enfermeras especialistas en este área
DAVID RUIPÉREZ.- La pandemia de COVID-19 que atravesamos tiene consecuencias a gran escala y en todos los ámbitos, pero es patente el incremento de trastornos relacionados con la salud mental que emergen de la incertidumbre, el aislamiento social, la soledad o el miedo. Además, antes de esta emergencia sanitaria ya vivíamos en un país donde los trastornos mentales seguían siendo un tema incómodo y escondido al que el sistema sanitario no puede dar la respuesta que merece. En este contexto, las enfermeras de salud mental se hacen más necesarias que nunca, sin embargo, para gran parte de la sociedad y los medios de comunicación, siguen siendo una figura invisible y desconocida. Su labor, por contra, resulta primordial para el bienestar de los pacientes, ya que garantizan el cuidado y tratamiento de los síntomas, el acompañamiento en el proceso de recuperación -que puede extenderse en el tiempo-, así como en la propia aceptación de la enfermedad y la relación con el entorno más cercano.

19 de marzo de 2021
Un estudio enfermero busca comprobar cómo un adhesivo mejora la fijación de catéteres venosos
MARINA VIEIRA.- Un grupo de seis enfermeros del Equipo de Terapia Intravenosa del Hospital Arnau de Vilanova de Lleida quiere demostrar a través de un estudio cómo un adhesivo puede mejorar la fijación de catéteres venosos. “Nuestro estudio se basa en la canalización de catéteres venosos, pero con una técnica especial de inserción, la técnica micro-Seldinger modificada, en la cual se realiza una pequeña dilatación del punto de inserción”, introduce Ferran Padilla, enfermero del equipo de Terapia Intravenosa del Hospital Arnau de Vilanova de Lleida y uno de los investigadores. Esta técnica suele desarrollar complicaciones como el aumento de riesgo de sangrado, riesgo de infección y riesgo de desplazamiento del catéter. Unas complicaciones que los enfermeros investigadores quieren paliar con “la aplicación del adhesivo tisular de cianoacrilato en el punto de inserción”, concreta Padilla.

5 de marzo de 2021
El Consejo General de Enfermería pide en el 8M acabar con el virus del machismo
5 de marzo de 2021.- El Día Internacional de la Mujer coincide con el patrón de la profesión, San Juan de Dios. Por ello, un colectivo mayoritariamente femenino como la enfermería se rebela contra el machismo que miles de enfermeras experimentan a diario en su puesto de trabajo, un auténtico virus contra el que hay que luchar, igual que están haciendo contra el SARS-CoV-2. En una nueva campaña de visibilidad, amparada bajo el hashtag #STOPVirusDelMachismo, el Consejo General de Enfermería lanzará el próximo lunes, en redes sociales, mensajes de reivindicación -tanto en formato imagen como en vídeo– que se centran en acabar con el virus que supone el machismo en nuestra sociedad.

15 de febrero de 2021
La patronal de la Sanidad Privada, ASPE, niega la calidad y seguridad de los cuidados en sus pacientes al rechazar la Ley de Ratios de Enfermería
Las últimas declaraciones del presidente de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), Carlos Rus, en la Comisión de Sanidad de la CEOE sorprenden e inquietan al Consejo General de Enfermería, que quiere expresar su incredulidad ante el rechazo de ASPE a la Ley de Ratios, una medida legislativa que establece un número mínimo de enfermeras en relación a la población que deben atender. En un país que se halla a la cola de Europa en enfermeras por habitantes sorprende que la patronal de la Sanidad Privada rechace una medida que redunda en el bienestar y la calidad de los cuidados que reciben los pacientes. Cabe recordar que numerosos estudios demuestran una relación inversamente proporcional entre el número de enfermeras y los fallecimientos en cualquier centro sanitario.

25 de enero de 2021
Las enfermeras piden que, en plena pandemia, el cargo de ministro de Sanidad lo ocupe un profesional sanitario
Madrid, 25 de enero de 2021.- Ante el anuncio de que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, va a dejar su cargo mañana, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, pide al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que “valore lo importante que es que la persona que ocupe el cargo tenga experiencia, conocimiento y formación sanitaria. En estos momentos, el sistema de salud está muy debilitado y han aparecido muchas áreas vulnerables. Por tanto, toca redefinir bien el Sistema Sanitario español y plantear una buena planificación de cara a resaltar los puntos fuertes que tiene y minimizar las áreas deficitarias. Sin duda, es deseable que el nuevo ministro tenga un perfil sanitario, lo necesitamos más que nunca”.

13 de enero de 2021
Las enfermeras instan a los gobiernos a tomar medidas para evitar una “pandemia” de traumas psicológicos entre millones de sanitarios de todo el mundo por el COVID-19
Madrid/Ginebra, 13 de enero de 2021.- La pandemia por COVID-19 continúa siendo el principal problema para la mayor parte de los países del mundo. El número de contagios desbordados, la cifra de fallecidos que no deja de aumentar y un sistema sanitario agotado, en el que los profesionales están sufriendo meses de estrés y ansiedad. Con la situación descontrolada, un nuevo estudio realizado por el Consejo Internacional de Enfermeras, organismo que aglutina 130 Asociaciones Nacionales de Enfermeras de todo el mundo, alerta de que esta crisis sanitaria está provocando un trauma colectivo en todas las enfermeras del mundo.

21 de octubre de 2020
Ampliado el plazo para el IV Premio de Investigación ‘Enfermería en Cuidados Oncólogos y Paliativos’
Tenéis hasta el 31 de octubre para poder presentar los trabajos, ya que se ha ampliado hasta esta fecha la presentación, para el IV Premio de Investigación ‘Enfermería en cuidados oncológicos y paliativos’, convocados por la Fundación Ángel Muriel. Con esta convocatoria se pretende incentivar la labor investigadora de los profesionales sanitarios en Enfermería que desarrollan tan importante papel en el tratamiento y cuidados de los enfermos oncológicos. Podéis consultar las bases en el enlace que os ponemos aquí http://www.fundacionangelmuriel.com/la-fundacion-angel-muriel-convoca-el-iv-premio-de-investigacion-enfermeria-en-cuidados-oncologicos-y-paliativos/

6 de julio de 2020
Las enfermeras exigen a la JA que la incluyan como disciplina científica en todos sus documentos y procesos
Un documento oficial de la Agencia Andaluza del Conocimiento, dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, no ha incluido a la enfermería como disciplina científica, provocando la indignación en nuestra profesión.

3 de julio de 2020
Así cazan a los falsos enfermeros los colegios profesionales
GEMA ROMERO.- Durante la pandemia por Covid-19 se ha disparado la demanda de enfermeros en toda España. Ante la escasez de profesionales el Colegio de Enfermería de Madrid incluso llegó a lanzar un llamamiento a nivel nacional para que enfermeros de otras provincias se trasladaran a la que ha sido la región más castigada por la pandemia para atender a la gran demanda de pacientes. Sin embargo, ello ha tenido también un efecto indeseado: el incremento de casos de falsos enfermeros. Personas sin escrúpulos ni preparación que han pretendido utilizar el caos reinante para lograr trabajo ejerciendo la profesión sin tener la formación ni la titulación para ello. De hecho, en los últimos tres meses se han detectado hasta 7 casos, tres en Madrid y el resto en Coruña, Barcelona, Alicante y Guadalajara.

19 de junio de 2020
El CIE confirma que el Año Internacional de la Enfermera y la Matrona se prolongará hasta julio de 2021
Madrid, 19 de junio de 2020.- La Asamblea de la Organización Mundial de la Salud declaró 2020 como el Año Internacional de la Enfermera y la Matrona -enfermera especialista en Ginecología y Obstetricia-, rindiendo así un homenaje a los millones de profesionales en el mundo que trabajan diariamente por cuidar a la población. El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, defendió personalmente la proclamación de este año mundial enfermero destacando la labor que hacen estos profesionales: “La OMS se enorgullece de proponer el año 2020 como el Año de la Enfermera y la Matrona. Estas dos profesiones de la salud son invaluables para la salud de las personas en todas partes. Sin enfermeras y matronas, no lograremos los Objetivos de Desarrollo Sostenible ni la cobertura sanitaria universal. Si bien la OMS reconoce diariamente su papel crucial, en 2020 se dedicará a poner de relieve los enormes sacrificios y contribuciones de las enfermeras y las matronas, y a garantizar que abordemos la escasez de estas profesiones vitales”.